Montevideo es sede de Conferencia de estados parte de Convención sobre Derechos Humanos
El canciller Luis Almagro inauguró la III Conferencia de Estados Parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que se realiza entre el 21 y el 22 de enero en Montevideo. Entre los temas que serán analizados mencionó el eventual traslado de la sede de la CIDH desde Washington a algún Estado parte de América Latina y El Caribe, y la presentación de un informe elaborado con ese fin, por Uruguay y Ecuador.

En su intervención inaugural, Almagro explicó que la agenda prevista para el primer día de reuniones abordará varios temas: la presentación de los avances registrados luego de las dos primeras reuniones celebradas en 2013 en Guayaquil y Cochabamba, y el informe elaborado en conjunto por Uruguay y Ecuador sobre el eventual cambio de sede de la CIDH.
El fortalecimiento como objetivo
Afirmó que el sistema ha recorrido un largo camino; que los tiempos han cambiado y los mecanismos evolucionaron de forma permanente acompañando mayores desafíos en la protección de los derechos humanos. Destacó el inmenso apoyo y el rol de la Comisión Interamericana en épocas de dictadura, “sus visitas representaban la esperanza y el faro de luz que iluminaban el camino de víctimas y familiares”.
Recordó que las víctimas siguen siendo el centro y la razón de ser de la Convención y afirmó que Uruguay está dispuesto a adoptar todas las medidas necesarias para fortalecer y mejorar el derecho de las personas.
“Nada de lo que hagamos es poco para defender el vínculo indisoluble entre democracia y derechos humanos”, recalcó Luis Almagro y añadió que se trabaja para fortalecer y defender la naturaleza del sistema de protección que debe seguir siendo inalterable. “Fortalecernos es el objetivo de nuestras reuniones”.
El canciller Luis Almagro destacó también la importancia de la construcción colectiva y consensuada de los cambios conceptuales y avances.
Una vez finalizada la intervención del canciller uruguayo, se aprobó la agenda y el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, procedió a informar sobre los avances realizados desde las dos conferencias anteriores.
Resaltó el alto nivel de participación y de ejecutividad logrado en Guayaquil en marzo de 2013 y en Cochabamba en mayo de 2013, lo cual implica el tratamiento de temas cuyo tratamiento era imposible en el pasado. Esto, subrayó, le aporta fortalecimiento al sistema interamericano.
En su informe, Ricardo Patiño dijo que durante el desarrollo de esta conferencia, se espera recibir información sobre los trabajos realizados por la comisión especial de cancilleres definida en Cochabamba, y compuesta por Uruguay, Haití, Guatemala y México, que tiene entre sus cometidos visitar a los Estados que aún no adhieren al Pacto de San José.
También hizo referencia al análisis del equilibrio financiero y estructural de la CIDH -que será tratado en el correr de la conferencia-, así como el presupuesto ordinario y las contribuciones voluntarias que se reciben.
A continuación, representantes de Uruguay y Ecuador, compartieron el informe elaborado sobre la posibilidad de trasladar la sede de la Convención, actualmente situada en la ciudad de Washington, hacia alguno de los Estados parte, en América Latina y El Caribe.
El trabajo incluye un análisis de situación y argumentos a favor y en contra sobre el eventual traslado, tema que será debatido y puesto a consideración de los presentes, de acuerdo a la agenda. Entre las razones a favor del traslado, se destaca la mayor capacidad de respuesta que podría obtenerse con la reubicación y el aumento de la presencia institucional de la OEA en la región; también se abordan los costos y la proyección presupuestaria para los próximos cinco años, incluyendo los temas del traslado de personal, consecuencias jurídicas y la reducción del costo operativo que significaría un cambio de sede.
Presupuesto actual de la CIDH y costos por eventual traslado de sede
Según los datos relevados del período 2010-2012, el presupuesto anual que destina la Convención es de 8.5 millones de dólares, tiene un plantel de 64 funcionarios que trabajan en un área de 1.400 m2 y la OEA aporta el 5.14% del fondo.
En la ejecución presupuestaria se resalta que el 82% se destina a costos fijos del personal; otro 10% a viajes y el resto a costos variables.
Por otra parte, se considera que un traslado de sede que implique a todo el personal actual, insumiría 1.4 millones de dólares y de concretarse el ahorro aproximado sería de entre 3 y 5 millones de dólares (solo optimizando gastos), debido a que de seguir en Washington, las proyecciones para los próximos 5 años incrementarían a 12 millones el presupuesto total.
También se hace mención a los montos que cada Estado parte aporta o debería aportar, que oscila entre los 5 mil dólares y los 200 mil dólares por año, según el tamaño y el desarrollo del país. El informe no habla de reducir el presupuesto, sino de fortalecerlo. Se concluye que los costos operativos actuales son más altos y que el cambio de sede es viable, jurídica y económicamente.
Participan de la III Conferencia de Estados Parte de la Convención Americana sobre DD.HH., 18 países, entre los cuales se cuenta la presencia de los cancilleres de Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador y Haití, el vicecanciller de Brasil y jefas y jefes de delegación.