Derechos Humanos 
MRREE envió tres informes a la ONU sobre protección y derechos del niño en Uruguay
La sociedad civil fue invitada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, a interiorizarse sobre el contenido de los tres informes elaborados por la cartera y enviados a la ONU, que abordan el estado de la promoción y protección de derechos del niño en Uruguay. Los aspectos más relevantes que se mencionan incluyen la participación de niños en conflictos armados, su explotación sexual y participación en pornografía.

El Ministerio de Relaciones Exteriores mantuvo una reunión con representantes de la sociedad civil, el pasado 10 de octubre, donde se les transmitió la decisión del Gobierno de remitir tres informes nacionales al Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas.
El primero trata del cumplimiento de los derechos del niño en Uruguay, en el que se detallan los aspectos más relevantes del contexto de aplicación de la Convención en el país, la respuesta a las observaciones realizadas oportunamente por el Comité de Derechos del Niño, así como los principales desafíos de políticas en la Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia.
El segundo de los documentos se refiere al cumplimiento uruguayo de las disposiciones del Protocolo Facultativo sobre la participación de niños en los conflictos armados. En el informe inicial se especifican las medidas adoptadas por el país en tiempos de paz, incluyendo las actividades de reclutamiento voluntario, en sus fuerzas armadas, de menores de 18 años, los aspectos formativos y el porte y tenencia de armas en esa formación.
Finalmente, se informa sobre el cumplimiento de las disposiciones del Protocolo Facultativo a la venta de niños, prostitución infantil y utilización de menores en pornografía. Este informe aborda las características del comercio sexual de niños, niñas y adolescentes en el Uruguay, el marco jurídico e institucional, el Plan Nacional para la erradicación de la explotación sexual comercial de menores, las medidas de prevención requeridas por el Protocolo, aspectos vinculados a la protección a las victimas y los delitos tipificados sobre las conductas descritas en el Protocolo Facultativo, entre otros aspectos.
La elaboración de estos tres informes estuvo coordinada por la Dirección de Derechos Humanos y Derecho Humanitario del Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay, para el cual es prioritario compartir estas instancias con la sociedad civil
La metodología de trabajo propuesta fue valorada positivamente por las organizaciones de la sociedad civil, quienes expresaron que por primera vez el Estado uruguayo comparte los informes nacionales antes de remitirlos a las Naciones Unidas.