Capacitación y reorientación

MSP implementa medidas preventivas de enfermedades crónicas no transmisibles

Son enfermedades que se pueden prevenir y que impactan en la calidad de vida de los uruguayos. Por consecuencia, constituyen una línea de acción del Ministerio de Salud Pública (MPS) por ser la primera causa de mortalidad en nuestro país. En ese sentido comenzaron las Jornadas de prevención y control de enfermedades crónicas no transmisibles, que se desarrollan el 5 y 6 de julio.

Las jornadas brindarán mecanismos de acción a los servicios de salud para  anticiparse, abordar y hacer un seguimiento a las enfermedades de este grupo como la hipertensión arterial, diabetes y trastornos respiratorios, entre otros. Estas instancias se realizan en el Centro de Estudios del BPS, Montevideo.

Desde el MSP se informó, mediante comunicado de prensa, que las enfermedades crónicas no transmisibles, cardiovasculares, cáncer y diabetes, son las principales causas de muerte prematura y de discapacidad en la mayoría de los países de América Latina y representan el 70% de las defunciones. Estas enfermedades comparten factores de riesgo comunes que incluyen el tabaquismo, el sedentarismo, la dieta inadecuada, la obesidad y la hipertensión. 

Clara Niz, coordinadora del Área de Enfermedades Crónicas No Transmisibles del MSP, consideró que es necesario que los servicios de salud se reorienten no solo para la patología aguda y la demanda, sino también para que sean capaces de realizar la detección precoz de la enfermedad, un seguimiento adecuado y el acompañamiento apto para este tipo de enfermedades que son para toda la vida.

La jerarca ministerial dijo que en Uruguay la incidencia de las enfermedades crónicas no transmisibles es igual que en el resto del mundo. Constituyen la primer causa de mortalidad en nuestro país, de años de vida potencialmente perdidos, causa de importante discapacidad y significan un gasto en salud y social significativos. Agregó que se trata de enfermedades que requieren una atención específica, que están con las personas una vez instaladas y que continúan durante toda la vida. 

Niz afirmó que los servicios de salud tienen que estar capacitados para anticiparse, abordar y seguir las enfermedades como la hipertensión arterial, la diabetes, las enfermedades respiratorias y neoplásicas. “Es un gran desafío para sensibilizarnos con este tema y empezar a caminar en esa capacitación y reorientación”.        
     
En la ceremonia de apertura, realizada el 5 de julio en el Centro de Estudios del BPS, participaron autoridades del Ministerio de Salud Pública, Organización Mundial de la Salud y del Banco de Previsión Social.