Protocolo de prohibición

MSP y MRREE participaron en Foro sobre control del comercio ilícito de productos de tabaco

Los ministros Muñiz y Almagro expusieron en un panel sobre comercio ilícito de tabaco y coincidieron en que el control de ese producto en el país logró abatir, en los últimos 5 años, el 10 % del consumo. El encuentro abordó medidas a tomar, a nivel internacional, para combatir el contrabando del tabaco. Por otro lado, Muñiz informó que en breve se presentará un proyecto de ley que prohíbe totalmente la publicidad sobre tabaco.

Ministros Susana Muñiz y Luis Almagro participaron en el panel sobre comercio ilícito de tabaco

Con la presencia de los ministros de Salud Pública y Relaciones Exteriores, Susana Muñiz y Luis Almagro, se llevó a cabo este mediodía en la Cancillería un Foro-panel sobre la adhesión al Protocolo sobre Comercio Ilícito de Productos de Tabaco avalado por la OMS, aprobado en noviembre de 2012 por más de 140 países.

 

La ministra Muñiz resaltó la responsabilidad del Uruguay en liderar la lucha contra el tabaco, causante de 6 millones de muertes al año en el mundo. En ese sentido, informó que se está a punto dar un paso más en esa lucha, enviando un proyecto de ley al Parlamento que prohíbe todo tipo de publicidad sobre el tabaco y sus derivados.

 

Reconoció la existencia del comercio ilícito de estos productos, que atenta contra las políticas sanitarias del país."Esta situación incide sobre todo en la población más vulnerable como son los jóvenes y las mujeres embarazadas de menores recursos socioeconómicos", lamentó.

 

No obstante, resaltó que en lo últimos cinco años el consumo del tabaco en Uruguay se redujo 10 % aproximadamente, y agregó que actualmente el 20 % de la población fuma. Muñiz comentó que "ese porcentaje, aunque es bajo, igual nos sigue preocupando, sobre todo en lo que respecta a las mujeres embarazadas porque estamos hablando de dos personas a la vez".

 

Por su parte, el canciller Luis Almagro destacó la importancia para el país de haber adherido al Protocolo sobre Comercio Ilícito de Productos de Tabaco, ya que uno de los principales factores que acercan ese consumo a la gente es su bajo precio. "Esto lleva a que sea fundamental tomar medidas para detener ese delito y, por supuesto, es sumamente necesaria la cooperación internacional", explicó.

 

Coincidió con Muñiz en la gran responsabilidad del Gobierno uruguayo en seguir combatiendo enérgicamente el consumo del tabaco, que es la primera causa mundial de muertes prevenibles. "Este protocolo representa un nuevo hito para la promoción de la salud pública y proporciona nuevas perspectivas jurídicas de cooperación internacional en la materia", apuntó.

 

Recordó que la política de control del tabaco basada en disposiciones legales, aplicada desde 2006, ha sido muy exitosa ya que desde esa fecha se registra un descenso del consumo que continúa en la actualidad.

 

Almagro comentó que el Ministerio de Relaciones Exteriores impulsó una estrategia sin antecedentes en la materia, con la conformación del Grupo de Ginebra, integrado por países afines en el control del consumo de estos productos: Australia, Canadá, Gran Bretaña, Noruega, Nueva Zelanda y Uruguay. El objetivo es diseñar estrategias y coordinar acciones que favorezcan soluciones globales para el combate de la ilegalidad.

 

Finalmente, el experto brasileño, Marcelo Fisher, expuso sobre la experiencia del mercado ilícito de tabaco en su país.

 

El organismo convocante a esta actividad fue el Centro de Investigación para la Epidemia del Tabaquismo (CIET).

 

Control de la cadena de suministro de los productos de tabaco

El Protocolo tiene como elemento central la elaboración de un conjunto de medidas que asistan a los Estados Parte para que controlen y monitoreen la cadena de suministros de productos de tabaco. Entre ellas se destacan la expedición de licencias que aseguren que los participantes en el negocio del tabaco cumplan con la legislación y normas.

 

Es crucial que las Partes tomen medidas para prevenir el uso de fondos provenientes de actividades criminales para pagar tabaco o sus productos. El Estado debe asegurarse de que los fabricantes ejerzan responsablemente el control sobre la cadena de suministro de sus productos.

 

Otro aspecto es la importancia de los sistemas de seguimiento y localización que garanticen el origen, pagos fiscales realizados y el movimiento de los productos. Debido a la naturaleza transfronteriza del comercio ilícito de estos productos, las Partes deberán acordar medidas que faciliten la estandarización internacional de las tecnologías utilizadas.

 

El comercio de productos de tabaco debe ser monitoreado por las autoridades a través de registros de actividad que deberán mantenerse por lo menos durante 5 años e incluir información sobre el lugar, fecha, máquina y turno en que se manufacturaron y el mercado en el cual se espera sea comercializado.

 

Asimismo, se deberá controlar y establecer como ilegal la venta de estos productos vía internet o por sistemas de correspondencia, que evaden el pago de impuestos.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos