Preocupa baja percepción del riesgo

MSP promueve autocuidado ante aumento de casos de enfermedades infecciosas

A través de jornadas de concientización, las autoridades de la Salud buscan acercar medios de prevención a la gente, ofreciendo testeos rápidos y gratuitos para detectar sífilis, VIH-sida o hepatitis B, informó la ministra Cristina Lustemberg.

Lustemberg compartiendo mesa con una vacunadora

En el marco de la Semana de Reflexión y Concientización sobre Enfermedades de Transmisión Sexual, el Ministerio de Salud Pública (MSP) realizó una jornada de prevención y concientización en la explanada de la Intendencia de Montevideo, institución que se sumó a las actividades.

En ella también participaron la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. La jornadas se replicarán en todos los municipios de la capital del país.

El objetivo es detectar de forma temprana enfermedades infecciosas, como sífilis o VIH-sida, a través de testeos rápidos que se otorgan de forma gratuita. También se ofrecen las vacunas contra el VPH, la gripe, hepatitis B y C o tuberculosis.

Lustemberg señaló que, además, está operativo el móvil de la Comisión Honoraria de Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes, que vacunó a más de 500 personas contra el VPH

En estos momentos, hay una baja percepción del riesgo, la población está informada, pero no percibe el riesgo, y, por eso, fomentamos el uso del preservativo, entre otras medidas”, explicó.

Agregó que preocupa al ministerio el aumento de casos de sífilis y tuberculosis, así como el subdiagnóstico de infecciones por VIH-sida en casi el 30% de los casos. “No queremos asustar, sino promover al autocuidado”, aclaró.
 

VIH estable y aumento sostenido de casos de sífilis

De acuerdo con el último boletín epidemiológico de infecciones de transmisión sexual, divulgado por el MSP, si bien la tasa de nuevos diagnósticos de VIH se mantiene estable, con 842 nuevos casos en 2024, la vía sexual continúa siendo la principal forma de transmisión.

Las tasas más altas se registran en Montevideo, Maldonado, Treinta y Tres, Paysandú y Rivera. El 91,7% de las personas que viven con VIH conocen su diagnóstico; de ellas, 83% están en tratamiento y en el 77,2% la carga viral es indetectable, lo que contribuye de forma directa para prevenir nuevas infecciones.

En relación a la sífilis, el reporte indica que “preocupa a la actual administración” el aumento sostenido de casos. En 2024, se notificaron 7.035, lo que representa una tasa de incidencia de 196,6 cada 100.000 habitantes. El incremento abarca tanto a la población general como a sífilis gestacional y congénita. En ese sentido, se reportaron más de 1.000 gestantes con pruebas positivas y 433 recién nacidos con VDRL positivo en sangre del cordón. Estas cifras reflejan la necesidad de reforzar el diagnóstico oportuno, el tratamiento adecuado y el seguimiento de los contactos.
 

Enlaces relacionados

Audios