Balance de ASSE 2010-2014
La publicación titulada “Hacia una nueva dinámica institucional” se divide en tres secciones que tratan el pasado, presente y futuro de la institución.
Comienza con el proceso de su creación hasta transformarse en el principal prestador de salud del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), pasando por las principales cifras de la atención y gestión, y culminando con una proyección a futuro con perspectiva de desarrollo y nuevos desafíos por delante.
La presentación de esta memoria contó con la presencia, además del Presidente Mujica, de la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, el representante de la Organización Panamericana de Salud/Organización Mundial de la Salud, Eduardo Levcovitz, y presidenta del directorio de ASSE, Beatriz Silva, entre otras autoridades.
La batalla por cuidar la vida
Mujica se refirió a los trabajadores de la salud y reflexionó sobre el valor de la vida como un milagro, que el funcionariado debe enfrentar con gran responsabilidad.
Sostuvo que la batalla de la salud va acompañada de la batalla por luchar por el primer valor: la vida. “Después viene la libertad, pero primero está la vida, porque sin vida no se puede defender la libertad”, recalcó.
Agregó que la vida de cualquier ser humano es un tema que atañe a todos como especie, no importa si se trata de una persona de África o de Uruguay, “esa persona es de acá y la tenemos que cuidar”.
“Desconfíen de la cabeza sola, fría, inerte y apuesten a lo mejor del animal que llevamos adentro, el golpe de la intuición, los sentimientos, los sentires, pero edúquenlos, pónganle el freno de la inteligencia”, dijo.
“El mundo, para transformarlo, no solo precisa inteligencia, precisa ganas de vivir, desesperadas ganas colectivas de vivir y de luchar por la vida”, subrayó.
El proceso y principales cifras
En parte del repaso de lo realizado, Silva señaló que se mejoró la asignación presupuestal, disminuyó la brecha de gasto por usuario notoriamente, aumentando también la profesionalización de los trabajadores.
Luego del proceso de reforma de la salud iniciado en 2005 tras la llegada al gobierno del Frente Amplio y la posterior instalación del SNIS, la ASSE se enfrentó a varios desafíos, con nuevos consejos consultivos en hospitales y comisiones de participación en centros de salud.
Se fortalecieron las redes territoriales con participación de usuarios y trabajadores, se generaron ámbitos de capacitación para la participación donde se encontraron usuarios, trabajadores y gestores en una búsqueda de generar conocimientos y se adquirieron herramientas a partir de sus experiencias.
También se construyó el plan estratégico para mejorar la calidad de los servicios que se brindan en ASSE, integrando la visión de los usuarios, la gestión de los trabajadores, en una lógica de participación centrada en el control social y la capacidad de generar propuestas.
Más de 60.000 personas toman contacto a diario con las instalaciones de ASSE, donde además se realizan más de 20.000 consultas médicas, unas 150 intervenciones quirúrgicas, 50 partos y 470 egresos hospitalarios.
En 2007, los usuarios del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) eran 18.467, cifra que amentó sostenidamente llegando hoy 359.318 usuarios en 2013, de los cuales 63 % son personas de entre 15 y 64 años de edad.
En relación al gasto por usuario, mientras que en 2005 era de 3.096 pesos por año, en 2013 fue de 16.389 pesos. En total, el gasto ejecutado el año pasado superó los 20.000 millones de pesos, mientras que en 2005 fue solo de 4.000 millones de pesos.
Mujica: “La batalla de la salud es la lucha por el primer valor, la vida”
La batalla de la salud va acompañada de la lucha por el primer valor, la vida, después viene la libertad, reflexionó el Presidente José Mujica, al participar en la presentación de ASSE de su memoria quinquenal, en la cual registra el proceso iniciado en 2007 tras su descentralización, la creación del Sistema Integrado de Salud y la nueva institucionalidad que comenzó a reconfigurarse tras la mudanza al ex Edificio Libertad.

Comienza con el proceso de su creación hasta transformarse en el principal prestador de salud del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), pasando por las principales cifras de la atención y gestión, y culminando con una proyección a futuro con perspectiva de desarrollo y nuevos desafíos por delante.
La presentación de esta memoria contó con la presencia, además del Presidente Mujica, de la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, el representante de la Organización Panamericana de Salud/Organización Mundial de la Salud, Eduardo Levcovitz, y presidenta del directorio de ASSE, Beatriz Silva, entre otras autoridades.
La batalla por cuidar la vida
Mujica se refirió a los trabajadores de la salud y reflexionó sobre el valor de la vida como un milagro, que el funcionariado debe enfrentar con gran responsabilidad.
Sostuvo que la batalla de la salud va acompañada de la batalla por luchar por el primer valor: la vida. “Después viene la libertad, pero primero está la vida, porque sin vida no se puede defender la libertad”, recalcó.
Agregó que la vida de cualquier ser humano es un tema que atañe a todos como especie, no importa si se trata de una persona de África o de Uruguay, “esa persona es de acá y la tenemos que cuidar”.
“Desconfíen de la cabeza sola, fría, inerte y apuesten a lo mejor del animal que llevamos adentro, el golpe de la intuición, los sentimientos, los sentires, pero edúquenlos, pónganle el freno de la inteligencia”, dijo.
“El mundo, para transformarlo, no solo precisa inteligencia, precisa ganas de vivir, desesperadas ganas colectivas de vivir y de luchar por la vida”, subrayó.
El proceso y principales cifras
En parte del repaso de lo realizado, Silva señaló que se mejoró la asignación presupuestal, disminuyó la brecha de gasto por usuario notoriamente, aumentando también la profesionalización de los trabajadores.
Luego del proceso de reforma de la salud iniciado en 2005 tras la llegada al gobierno del Frente Amplio y la posterior instalación del SNIS, la ASSE se enfrentó a varios desafíos, con nuevos consejos consultivos en hospitales y comisiones de participación en centros de salud.
Se fortalecieron las redes territoriales con participación de usuarios y trabajadores, se generaron ámbitos de capacitación para la participación donde se encontraron usuarios, trabajadores y gestores en una búsqueda de generar conocimientos y se adquirieron herramientas a partir de sus experiencias.
También se construyó el plan estratégico para mejorar la calidad de los servicios que se brindan en ASSE, integrando la visión de los usuarios, la gestión de los trabajadores, en una lógica de participación centrada en el control social y la capacidad de generar propuestas.
Más de 60.000 personas toman contacto a diario con las instalaciones de ASSE, donde además se realizan más de 20.000 consultas médicas, unas 150 intervenciones quirúrgicas, 50 partos y 470 egresos hospitalarios.
En 2007, los usuarios del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) eran 18.467, cifra que amentó sostenidamente llegando hoy 359.318 usuarios en 2013, de los cuales 63 % son personas de entre 15 y 64 años de edad.
En relación al gasto por usuario, mientras que en 2005 era de 3.096 pesos por año, en 2013 fue de 16.389 pesos. En total, el gasto ejecutado el año pasado superó los 20.000 millones de pesos, mientras que en 2005 fue solo de 4.000 millones de pesos.
Enlaces relacionados
Audios
- ASSE presentó su balance de gestión 2010-2014
- Mujica destacó que la batalla de la salud debe estar acompañada de la lucha por la vida