Agregar valor a la materia prima
Con el cierre de Mujica, se reunió el Gabinete Agropecuario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca este martes en su estand de la Expo Prado 2014, en el marco del cual se realizó un tributo especial a los periodistas que cubren las diversas tareas del ramo a lo largo y ancho de Uruguay.
Además de Mujica estuvieron presentes el ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, el subsecretario Enzo Benech, los directores de las unidades ejecutoras y de los institutos nacionales de Colonización, de Investigación Agropecuaria, de Carnes, de Vitivinicultura, de la Leche, de Semillas y del Plan Agropecuario.
Mujica admitió que la actividad agropecuaria se ha ido transformando en un fenómeno “terriblemente complejo al compás de lo que son hoy las ciencias biológicas (reprogramación genética o molecular) y es difícil la comunicación”.
Comentó al respecto a los periodistas la necesidad de explicar y divulgar estos temas con conocimiento, “porque se afirman cada cosa con una rotundidad que es para temblar”.
Acotó que hay dos niveles de información: el masivo para que el conjunto del pueblo comience a entender procesos profundos y otra con forma y contenido con oficio para decir las cosas con un grado de “belleza que se aprende, porque los seres humanos son un manojo de sentidos y deben adquirir conocimientos”.
En su oratoria aseveró que la carrera periodística debe tener una formación profesional “porque el especialista en agropecuaria se hizo como pudo o salió y a veces le pedimos lo que no puede dar porque nadie le dio a él”. “Debemos entender que el país se juega la vida en estas cuestiones”, advirtió.
Agregó que hace más de 20 años que defiende la teoría de añadir valor a la materia prima nacional, porque hay una montaña de acumulación de esfuerzos técnicos y científicos.
“Parece que los economistas se despertaron ahora en el tema y analizan la idea que el campo no significa solo una producción primaria, poco menos que desechable”, puntualizó.
Mujica también ponderó la necesidad de conocer y dominar el agua con la finalidad de mejorar la productividad de la tierra “como la ley más vieja agropecuaria del hombre”.
“Es un atraso no plantearse el desafío de regar, porque la escalara de suba de costo es infinita. La semilla que se siembra cada vez costará más porque tendrá producción genética, los fertilizante y combustible costarán más y el invertir en una hectárea estar expuesto para que le falte la humedad en el momento apropiado, empieza hacer una forma de ruleta”, indicó.
Destacó que hay bombas de riego que son capaces de sacar agua con la luz solar y con la posibilidad que brindan las herramientas contemporáneas, “por ende decir que no se puede es derivado de que no queremos o no lo priorizamos aunque se sacrifique alguna hectárea”.
El mandatario afirmó que Uruguay pierde mucha cantidad de agua de lluvia y que se debe dar una batalla para entender que el mayor costo económico es sufrir una sequía, a la cual la denominó como el “peor flagelo y calamidad que tiene el país, más aún que la aftosa”, y certificó que en este territorio hay muchos lugares de donde sacar agua para regar.
Visión y objetivos del Ministerio de Agricultura
En tanto el ministro Aguerre sintetizó que el eje estratégico de la política pública de su cartera es la inserción internacional y promoción de la competitividad con articulación institucional permanente.
En relación a la diversificación de los mercados cárnicos, Aguerre subrayó que Uruguay mantiene todos los que estaban abiertos hasta la llega de este Gobierno y que abrió otros, como es el caso de Corea del Sur “muy importante”, y que el primer destino de las exportaciones de este producto se modifica cada año entre Rusia, Estados Unidos, China o Unión Europea.
Destacó la política con inteligencia comercial que desarrolla el Gobierno de Mujica para informar a las autoridades internacionales sobre sanidad, inocuidad y en temas arancelarios.
El titular de Ganadería, Agricultura y Pesca mencionó lograr llegar al mercado de Estados Unidos con carne ovina con hueso o sin él y el fortalecimiento del ingreso de productos citrícolas a ese mismo mercado, lograr la apertura de Japón, con en el cual hay negociaciones en ese tenor), con grandes objetivos de su cartera ministerial.
Aguerre explicó que interiorizar a las autoridades de Estados Unidos sobre el proyecto piloto de “Carne Uruguaya Certificada” producida bajo sistemas de bienestar animal, inocuidad alimentaria, cuidado del medio y del trabajador rural es la finalidad de su próximo viaje a ese país.
En tanto informó que la semana próxima viajará a España y a Marruecos para interiorizarse de los programas de riego que implementaron ambos países.
En relación a los periodistas agropecuarios, el ministro los denominó como “socios estratégicos” en la llegada de la información al territorio uruguayo.
Mujica defendió el riego y expresó que la sequía es el peor flagelo agropecuario
La actividad agropecuaria se transformó en un fenómeno “terriblemente complejo al compás de las nuevas ciencias biológicas”, señaló el Presidente José Mujica ante autoridades ministeriales y periodistas especializados presentes en la Expo Prado 2014. Destacó la importancia de informar sobre el agregado de valor a la materia prima nacional y los procesos de riego, “porque la sequía es el peor flagelo que puede sufrir el país”.

Además de Mujica estuvieron presentes el ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, el subsecretario Enzo Benech, los directores de las unidades ejecutoras y de los institutos nacionales de Colonización, de Investigación Agropecuaria, de Carnes, de Vitivinicultura, de la Leche, de Semillas y del Plan Agropecuario.
Mujica admitió que la actividad agropecuaria se ha ido transformando en un fenómeno “terriblemente complejo al compás de lo que son hoy las ciencias biológicas (reprogramación genética o molecular) y es difícil la comunicación”.
Comentó al respecto a los periodistas la necesidad de explicar y divulgar estos temas con conocimiento, “porque se afirman cada cosa con una rotundidad que es para temblar”.
Acotó que hay dos niveles de información: el masivo para que el conjunto del pueblo comience a entender procesos profundos y otra con forma y contenido con oficio para decir las cosas con un grado de “belleza que se aprende, porque los seres humanos son un manojo de sentidos y deben adquirir conocimientos”.
En su oratoria aseveró que la carrera periodística debe tener una formación profesional “porque el especialista en agropecuaria se hizo como pudo o salió y a veces le pedimos lo que no puede dar porque nadie le dio a él”. “Debemos entender que el país se juega la vida en estas cuestiones”, advirtió.
Agregó que hace más de 20 años que defiende la teoría de añadir valor a la materia prima nacional, porque hay una montaña de acumulación de esfuerzos técnicos y científicos.
“Parece que los economistas se despertaron ahora en el tema y analizan la idea que el campo no significa solo una producción primaria, poco menos que desechable”, puntualizó.
Mujica también ponderó la necesidad de conocer y dominar el agua con la finalidad de mejorar la productividad de la tierra “como la ley más vieja agropecuaria del hombre”.
“Es un atraso no plantearse el desafío de regar, porque la escalara de suba de costo es infinita. La semilla que se siembra cada vez costará más porque tendrá producción genética, los fertilizante y combustible costarán más y el invertir en una hectárea estar expuesto para que le falte la humedad en el momento apropiado, empieza hacer una forma de ruleta”, indicó.
Destacó que hay bombas de riego que son capaces de sacar agua con la luz solar y con la posibilidad que brindan las herramientas contemporáneas, “por ende decir que no se puede es derivado de que no queremos o no lo priorizamos aunque se sacrifique alguna hectárea”.
El mandatario afirmó que Uruguay pierde mucha cantidad de agua de lluvia y que se debe dar una batalla para entender que el mayor costo económico es sufrir una sequía, a la cual la denominó como el “peor flagelo y calamidad que tiene el país, más aún que la aftosa”, y certificó que en este territorio hay muchos lugares de donde sacar agua para regar.
Visión y objetivos del Ministerio de Agricultura
En tanto el ministro Aguerre sintetizó que el eje estratégico de la política pública de su cartera es la inserción internacional y promoción de la competitividad con articulación institucional permanente.
En relación a la diversificación de los mercados cárnicos, Aguerre subrayó que Uruguay mantiene todos los que estaban abiertos hasta la llega de este Gobierno y que abrió otros, como es el caso de Corea del Sur “muy importante”, y que el primer destino de las exportaciones de este producto se modifica cada año entre Rusia, Estados Unidos, China o Unión Europea.
Destacó la política con inteligencia comercial que desarrolla el Gobierno de Mujica para informar a las autoridades internacionales sobre sanidad, inocuidad y en temas arancelarios.
El titular de Ganadería, Agricultura y Pesca mencionó lograr llegar al mercado de Estados Unidos con carne ovina con hueso o sin él y el fortalecimiento del ingreso de productos citrícolas a ese mismo mercado, lograr la apertura de Japón, con en el cual hay negociaciones en ese tenor), con grandes objetivos de su cartera ministerial.
Aguerre explicó que interiorizar a las autoridades de Estados Unidos sobre el proyecto piloto de “Carne Uruguaya Certificada” producida bajo sistemas de bienestar animal, inocuidad alimentaria, cuidado del medio y del trabajador rural es la finalidad de su próximo viaje a ese país.
En tanto informó que la semana próxima viajará a España y a Marruecos para interiorizarse de los programas de riego que implementaron ambos países.
En relación a los periodistas agropecuarios, el ministro los denominó como “socios estratégicos” en la llegada de la información al territorio uruguayo.