Presidente en Paysandú
El Presidente Mujica participó de la 16° Jornada de la Unidad de Producción Intensiva, organizada este miércoles en la ciudad de Paysandú por la Estación Experimental Mario Cassinoni, de la estatal Facultad de Agronomía.
Al término de la actividad, el mandatario habló con la prensa destacando la buena relación que mantuvo en este mandato el Poder Ejecutivo con el Congreso de Intendentes y señaló que, pese a que el Impuesto a la Contribución de los Inmuebles Rurales (ICIR) tuvo un traspié (una parte fue declarada inconstitucional), se logró destinar 50 millones de dólares a la compra de maquinaria agrícola para las intendencias.
“Desde la época de la dictadura que no había una compra de maquinaria tan grande, que además tiene la ventaja de ser una compra mayorista, por lo cual se puede acordar con los vendedores cuestiones de mantenimiento, precios y repuestos”, indicó.
Mujica precisó también que el actual Gobierno que conduce logró poner fin a la llamada guerra de las patentes (competencia por valores entre comunas) y solucionó el endeudamiento que las intendencias mantenían con UTE por las facturas del alumbrado público.
“Había casos de intendencias que debían hasta 18 años de alumbrado”, enumeró.
En materia de descentralización educativa, el Presidente hizo un reconocimiento al esfuerzo de la estatal Universidad de la República por llevar sus servicios al interior del país, aunque enfatizó que, pese a los avances, aún “nos falta pila”.
Se lamento, en ese contexto, el fracasó de de su iniciativa de transformar a la UTU en cinco centros zonales que fueran evolucionando a universidades tecnológicas regionales. No obstante, aplaudió que esa propuesta deviniera en el surgimiento de la Universidad Tecnológica (UTEC), que, si bien no era lo que quería, igual es un avance.
Crecimiento y distribución
Otro de los aspectos abordados por el Presidente Mujica con la prensa fue la constante mejora económica del país en la última década, que lo posiciona con un ingreso por persona cercano a los 17.000 dólares anuales, el más alto de América Latina.
Añadió que este ciclo de crecimiento económico fue acompañado de una disminución significativa de la pobreza y la indigencia. Llegamos a tener 38 % de pobreza a comienzos del siglo y actualmente afecta a 11 % de los uruguayos, además el nivel de indigencia es de solo 0,5 %.
“Hay que invertir mucha plata en infraestructura, en enseñanza y en seguir luchando por la igualdad”, sentenció Mujica.
Mujica destacó avances en descentralización, crecimiento económico y caída de la pobreza
Este Gobierno puso fin a la guerra de las patentes, transfirió maquinaria a los departamentos, avanzó en descentralización educativa y solucionó el endeudamiento de las intendencias con UTE. Además Uruguay se ubicó como el país con el mayor producto interno bruto por habitante de América Latina y pudo bajar sustancialmente la pobreza. Estos logros socioeconómicos fueron abordados por José Mujica en rueda de prensa en Paysandú.

Al término de la actividad, el mandatario habló con la prensa destacando la buena relación que mantuvo en este mandato el Poder Ejecutivo con el Congreso de Intendentes y señaló que, pese a que el Impuesto a la Contribución de los Inmuebles Rurales (ICIR) tuvo un traspié (una parte fue declarada inconstitucional), se logró destinar 50 millones de dólares a la compra de maquinaria agrícola para las intendencias.
“Desde la época de la dictadura que no había una compra de maquinaria tan grande, que además tiene la ventaja de ser una compra mayorista, por lo cual se puede acordar con los vendedores cuestiones de mantenimiento, precios y repuestos”, indicó.
Mujica precisó también que el actual Gobierno que conduce logró poner fin a la llamada guerra de las patentes (competencia por valores entre comunas) y solucionó el endeudamiento que las intendencias mantenían con UTE por las facturas del alumbrado público.
“Había casos de intendencias que debían hasta 18 años de alumbrado”, enumeró.
En materia de descentralización educativa, el Presidente hizo un reconocimiento al esfuerzo de la estatal Universidad de la República por llevar sus servicios al interior del país, aunque enfatizó que, pese a los avances, aún “nos falta pila”.
Se lamento, en ese contexto, el fracasó de de su iniciativa de transformar a la UTU en cinco centros zonales que fueran evolucionando a universidades tecnológicas regionales. No obstante, aplaudió que esa propuesta deviniera en el surgimiento de la Universidad Tecnológica (UTEC), que, si bien no era lo que quería, igual es un avance.
Crecimiento y distribución
Otro de los aspectos abordados por el Presidente Mujica con la prensa fue la constante mejora económica del país en la última década, que lo posiciona con un ingreso por persona cercano a los 17.000 dólares anuales, el más alto de América Latina.
Añadió que este ciclo de crecimiento económico fue acompañado de una disminución significativa de la pobreza y la indigencia. Llegamos a tener 38 % de pobreza a comienzos del siglo y actualmente afecta a 11 % de los uruguayos, además el nivel de indigencia es de solo 0,5 %.
“Hay que invertir mucha plata en infraestructura, en enseñanza y en seguir luchando por la igualdad”, sentenció Mujica.