Mujica destacó desarrollo de Uruguay y reafirmó lucha contra desigualdad social
El Presidente se reunió con uruguayos residentes en Chile. Les dijo que Uruguay tiene el desafío de entrar en la franja de países desarrollados, pero debe seguir reduciendo la injusticia social ya que el crecimiento económico no puede acentuar las desigualdades. Recordó que el Estado debe intervenir a favor de los más desfavorecidos, lo que consideró es “la gran diferencia” entre el proyecto de la izquierda y el de la derecha.

El Presidente de la República, José Mujica, mantuvo una extensa reunión este miércoles con más de 150 integrantes de la colectividad uruguaya residente en Chile, en el mismo hotel donde se hospeda la delegación oficial, ubicado frente a la sede de la embajada de nuestro país en Santiago.
En su discurso inicial, de unos veinte minutos ante los emigrados, Mujica destacó algunas características del país, recordó la crisis que vivió en 2001 y la forma en que salió de ella, buscando el cambio político, por el camino institucional que derivó en nueve años de gobierno del Frente Amplio.
Hizo una breve rendición de cuentas de la marcha del país, destacó los buenos resultados en materia de reducción de la pobreza y la indigencia —con énfasis en el núcleo más duro—, y aseguró que las políticas implementadas convirtieron a Uruguay “en el pequeño país más justo de la injusta América Latina”.
Por otra parte, aludió a la marcha de la economía en los cuatro años de su gobierno, el mantenimiento en los más bajos niveles históricos del desempleo, en torno al 6 % de la población económicamente activa. “Hemos logrado un nivel de ocupación que será muy difícil bajar más, porque somos un país de veteranos, con una crisis honda; el problema más grave del futuro del país es la baja de la natalidad, con otro parámetro: la reproducción de la población se da en forma intensa en los sectores más deprimidos de la sociedad”, afirmó.
Crecimiento con justicia social
Dijo que Uruguay tiene el desafío de entrar en la franja de los países desarrollados, “pero aminorando la injusticia social”. “El crecimiento económico no debe servir para acentuar las desigualdades en la sociedad y eso debe ser una preocupación permanente del Estado”, sostuvo en alusión al reparto social, aspecto en el cual consideró que el Estado cumple una función imprescindible. En este sentido, citó como ejemplo los resultados que está dando el programa Uruguay Crece Contigo, cuya incidencia se verá aún más en las próximas generaciones.
Mujica dijo que en este aspecto, "el país debe caminar hacia un desarrollo similar al de cualquier país de Europa, llevando de la mano crecimiento con abatimiento de la desigualdad socioeconómica".
Sostuvo que el desarrollo capitalista por sí solo no distribuye, sino que el Estado debe intervenir a favor de los sectores más desfavorecidos. Dijo que ahí está la gran diferencia entre el proyecto de desarrollo de la izquierda y el que sustenta la derecha.
El Presidente reconoció que el cambio en una sociedad necesita acumulación de riqueza, cultura e instrucción como para poderse plantear otros pasos. “Alguno de nosotros llamamos a eso ‘liberación nacional’ ”, indicó.
“Necesitamos una visión policlasista que haga caminar la riqueza del país para generar medios que masifiquen la cultura, porque la construcción socialista es imposible en un pueblo analfabeto, frívolo y envenenado con los medios de comunicación de los tiempos contemporáneos”, reflexionó. También instó a valorar la democracia en los países de la región y a defenderla con firmeza.
Tolerancia y sentido de nación
El mandatario dijo que los uruguayos tratamos de construir sentido de nación, de pertenencia, “por eso el Uruguay es habitable y se va a transformar en un oasis de refugio para mucha gente, porque ha cultivado estratégicamente la tolerancia y que se pueda pensar distinto”.
Al término de la exposición de Mujica, tuvo lugar un intercambio de consultas y respuestas con los compatriotas presentes.
Entre las inquietudes planteadas por los residentes en Chile se incluyen planes y políticas para facilitar el retorno de los emigrados, la necesidad de habilitar el voto en el exterior mediante la modalidad que se crea más transparente y el apoyo a investigadores y profesionales que desarrollan su actividad en el exterior, que pueden hacer aportes fundamentales al Uruguay.