Homenaje a 30 años de su muerte

Mujica destacó a Enrique Erro como un símbolo del compromiso sociopolítico y de la ética

Enrique Erro (1912-1984) fue un hombre “altamente progresista” y con una gran sensibilidad social, resaltó el Presidente José Mujica en su discurso en el homenaje que le brindó la Cámara de Representantes al cumplirse 30 años de su fallecimiento. El mandatario definió a quien fuera su compañero de ruta como un hombre de “coraje cívico”, “insobornable” y símbolo de la ética y el compromiso con Uruguay y su gente.

Presidente Mujica en homenaje a Enrique Erro en el Parlamento
Con la presencia del Presidente Mujica, autoridades nacionales, departamentales y legisladores, la Cámara de Representantes realizó un homenaje a Enrique Erro, quien integró ese cuerpo entre 1954 y 1959 y, con algún intervalo, desde 1960 a 1966.

“Era un hombre altamente progresista, con una veta hacia lo popular, hacia la distribución del ingreso y una enorme sensibilidad social”, dijo Mujica, quien integró el equipo de despacho de Erro cuando en 1959 fue por escaso tiempo ministro de Industria y Trabajo, designado por el primer Colegiado liderado por el Partido Nacional. 

En el acto en el Palacio Legislativo, en el que habló el dirigente político Kléver Vázquez, se recorrió la vida y la militancia política y su labor periodística de quien fuera uno de los fundadores del Frente Amplio en 1971.

Erro comenzó su vida política en el Partido Nacional, por el cual fue elegido diputado en 1954, banca que dejó por algún tiempo en 1959 para hacerse cargo del Ministro de Industria y Trabajo. Para las elecciones de 1962 dejó las filas blancas y formó su propia agrupación para aliarse con el Partido Socialista en la llamada Unión Popular, con la cual vuelve a la Cámara de Representantes.

El golpe de Estado perpetrado el 27 de junio de 1973 por las Fuerzas Armadas en connivencia con el presidente constitucional Juan María Bordaberry, que dio inicio a la dictadura de 12 años,  encontró a Erro ocupando una banca del Senado por el Frente Amplio. De viaje entonces en Argentina, se dedicó a denunciar en ese país la situación de Uruguay, pero fue arrestado en 1975 por pedido de Montevideo debido a esa militancia antidictatorial.

Permaneció detenido a disposición del Poder Ejecutivo Nacional argentino, es decir sin ser presentado ante la justicia pese a que hasta marzo de 1976 rigió el sistema democrático, y fue llevado de una cárcel a otra en situación de extrema vulnerabilidad.

Finalmente fue dejado en libertad en noviembre de 1976, cuando la dictadura en ese país ya llevaba ocho meses, y expulsado, ante lo cual se refugió en Francia, donde falleció de leucemia en 1984.

Un gran coraje cívico
El Presidente Mujica sostuvo que Erro demostró un grado de definición y coraje cívico pocas veces visto en la historia del país.

Subrayó que ese “coraje cívico” refiere no solo a la capacidad de separarse del sector político en el cual se había formado y educado, el Partido Nacional, sino con el coraje suficiente para caer en la temeridad.

“Nos dio alegría de vivir, nos dio alegría de luchar, nos reconfortó en una edad relativamente juvenil, con la idea de la política y con el compromiso de los políticos”, recordó el mandatario con emoción. 

“En los últimos tiempos estaba muy venido a menos en la imagen de la gente joven. Por eso y por esas cosas que bien se conocen, no es poca cosa encender la mecha de la confianza en la gente joven, que no significa estar de acuerdo 100 %, sino tener confianza que en el acierto o en el error en el fondo no te van a joder porque hay buena fe”, apuntó. 

“Este es el primer capital de la política, sobre el cual se construye todo lo demás”, sentenció.

“Además de sembrar ideas, Erro tenía un nacionalismo de carácter popular, sensiblemente latinoamericano, justiciero, con un afán de equidad social y una preocupación central por la distribución del esfuerzo del trabajo”, sostuvo Mujica. 

“Ese sentido de una visión mucho más moderna, que nos legó, estaba reunido con una conducta personal, insobornable, irrepetible en la medida que han pasado años en los que fuimos envejeciendo”, añadió. 

“Más allá de las ideas, Enrique Erro es un símbolo del compromiso y de la ética arriba de la tierra”, observó el mandatario, recordando a quien fue uno de sus principales referentes políticos cuando comenzaba su militancia.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos
Videos