Regasificadora y ferrocarril

Mujica y Fernández coincidieron en el valor del diálogo y la política de buena vecindad

En declaración conjunta, los presidentes de Uruguay y Argentina valorizaron la relación de ambas naciones, el diálogo para resolver problemas y la asociación bajo el lema de “ganar-ganar”, es decir que todos se beneficien. La firma del acuerdo para instalar una planta regasificadora, el próximo dragado del canal Martín García y el cruce de un ferrocarril argentino a territorio uruguayo a fines de agosto, fueron las novedades.

Mujica y Fernández en conferencia de prensa
El Presidente uruguayo agradeció a su par argentina su amistad y la de su pueblo. Recordó que muchos compatriotas viven en ese país y no se sienten extranjeros. Más allá de declaraciones y pareceres de anteriores presidentes, estas autoridades trazaron como Norte la política de “buen vecino” por ser la más favorable para los intereses de la gente, dijo. “Pasamos muchas décadas de espalda los unos y los otros en América Latina, siempre mirando a Europa, añorando lo lejano”, llegó la hora de entender que la suerte se juega con los vecinos, “que padecemos sus dificultades y salimos con ellos o no salimos”, añadió.

Sobre el dragado del Canal Martín García, Mujica recordó que la anterior canalización le costó diez años a gobiernos anteriores. Esta vez, mediante la política de “buen vecino”, se negoció solo seis meses y confía en que en seis meses más se estará canalizando el río. “Esta es historia real”, dijo. Reconoció que existen intereses entrecruzados, pero los gobiernos tienen que lidiar con factores de la realidad, intereses privados. “Es el mundo que nos toca vivir”, reflexionó. “Lo mismo podría hablar del Río Uruguay, le estamos poniendo voluntad política para que se construya un puente en Artigas, porque es importante que la infraestructura nos vaya empalmando”, sostuvo Mujica, quien considera que los acuerdos en salud y seguridad, por ejemplo, son construcciones lentas y sistemáticas.

La decisión de instalar una planta regasificadora permite a Uruguay ensayar una variable en su matriz energética, que es considerada clave. “Solos no lo podríamos hacer, no tenemos mercado, requiere políticas de asociación ante las necesidades de ambos”, aseguró Mujica, quien considera que la agenda de negociación es interminable. “Hace falta trazar estrategias en común”, de cara al MERCOSUR, las relaciones con Brasil y Paraguay, añadió.

“No es con política de pechera, de reclamos” que se hacen las cosas, es construyendo negociación escalón por escalón, con una paciencia infinita porque hay que construir amistad. “Tiene sus dificultades pero es el único camino y vendremos cuantas veces sea necesario”, aclaró.

Finalmente, el mandatario recordó que hace 30 años que un ferrocarril argentino no cruza el Río. En breve comenzarán a hacerlo y de esta forma se empezará a resucitar el ferrocarril que los uruguayos tenemos archivado. (En este sentido, el canciller Luis Almagro adelantó que el próximo 29 de agosto se concretará el cruce de Concordia a Salto).

La Presidenta argentina elogió la visita de su par uruguayo y se congratuló al enterarse de que todos los acuerdos firmados en la estancia presidencial de Anchorena, en junio de 2010, se cumplieron. Citó como ejemplo el convenio firmado para la concreción de trasplantes de órganos entre ambas naciones que derivó en que un uruguayo ya fuera trasplantado con éxito con órganos de un donante argentino.

Cristina Fernández aseguró que más allá de los acuerdos que se puedan firmar, lo más importante es el valor del diálogo que permite superar diferencias y conflictos que dividieron a ambos países en su momento, y restituir la tradicional amistad.

Recordó que miles de uruguayos viven en su país y que muchos argentinos residen parte del año en Uruguay. Dijo que para el próximo encuentro será ella quien viaje a Uruguay para seguir profundizando los mecanismos de integración y asociación, porque ser socios supone un “ganar-ganar” de las dos naciones.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos