Desaparecidos o asesinados

Mujica en homenaje a profesores y estudiantes de Medicina víctimas de Terrorismo de Estado

“Asistieron a este centro de estudios numerosos estudiantes y trabajadores que fueron asesinados o desaparecidos víctimas del Terrorismo de Estado (1971 a 1984)”, reza la baldosa colocada este jueves en el hall de la Facultad de Medicina en un acto con la presencia del Presidente José Mujica. Se trata de acciones perpetradas por aparatos represivos de los gobiernos de Jorge Pacheco y Juan María Bordaberry y de la dictadura.

Mujica participó en reconocimiento a militantes de Medicina desparecidos en dictadura
El acto consistió en la colocación de baldosas de la memoria en homenaje a Beatriz Anglet, Ignacio Arocena, Abel Ayala, Raul Borrelli, María Antonia Castro, Luis González, Josefina Keim, Manuel Liberoff, Juan Miguel Morales, Norma Scopice, Guillermo Sobrino, Gabriel Schroeder, Norma Pagliano, Rosario Barredo, William Whitelaw y Vladimir Roslik.

El texto de una de las baldosas señala: "Participaron del evento integrantes de la organización Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos y representantes de la Mesa permanente contra la impunidad".

El decano de la Facultad de Medicina, Fernando Tomasina, recordó que esa casa de estudios y toda la estatal Universidad de la República fue duramente golpeada y proscripta desde los gobiernos autoritarios de Jorge Pacheco Areco y Juan María Bordaberry y de la dictadura cívico-militar (1973-1985).

“Muchos estudiantes y profesores sufrieron el exilio, la cárcel, la muerte y la desaparición forzada”, puntualizó.

Subrayó que el reconocimiento que se hace en este acto es un recordatorio para las nuevas generaciones. “Este clima democrático que se ha conseguido en el país es una conquista que tiene mucha sangre atrás, por lo tanto es necesario tener este recuerdo para el nunca más”, enfatizó.

Investigaciones sobre desaparecidos
El Presidente Mujica, en rueda improvisada con periodistas, informó que días atrás integrantes de la Mesa Permanente Contra la Impunidad solicitaron que el Poder Ejecutivo elaborara una reglamentación para garantizar la consulta futura de los archivos de la dictadura.

“Me comprometí con ellos a elaborar esa reglamentación para el uso de los archivos, para garantizar que la ciudadanía los pueda consultar”, afirmó.

Consultado sobre si el próximo Gobierno, independientemente del partido que sea, seguiría con las investigaciones sobre el destino de los desaparecidos, Mujica expresó que está convencido de que así ocurrirá.

“Es un tema que está en el alma de la gente (uruguaya) y todos sabemos que es una especie de deuda que tenemos con nosotros mismos”, indicó. La búsqueda no es una tarea sencilla, pero no quiere decir que no haya caminos para conocer la verdad, añadió.

El mandatario puntualizó que todavía hay mucho papel que revisar.

“Lo del maestro Julio Castro no fue el Espíritu Santo o un pajarito el que proporcionó la información, fue alguien que sabía e hizo llegar la información precisa”, sostuvo, en referencia a los datos que llevaron a encontrar en 2011 los restos del cofundador del semanario Marcha, quien fue detenido-desaparecido por un comando de la dictadura en 1977 cuando tenía 69 años.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos
Videos