Ahora es una isla para atención de salud
La policlínica inaugurada este martes en el Penal de Libertad se construyó a través de un acuerdo entre el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) y la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) y la utilización del trabajo de los propios internos.
A partir de este martes, las 1.262 personas privadas de libertad que están en ese establecimiento cuentan con un nuevo lugar de atención de salud, equipado con tres salas de internación, con tres, dos y una cama respectivamente, cuatro consultorios médicos, sala de espera, alojamiento para el personal sanitario y un consultorio de salud mental.
La policlínica, de 300 metros cuadrados de edificación, se construyó en el mismo lugar en el que en tiempos de la dictadura (1973-1985) estaba “la isla”, como le llamaban al sitio utilizado como celda de castigo y que, ya en democracia, se usó para alojar presos conflictivos o amenazados.
Junto al Presidente Mujica participaron de la inauguración los ministros Eduardo Bonomi, de Interior, y Susana Muñiz, de Salud Publica, el director del INR, Luis Mendoza, la presidenta de ASSE, Beatriz Silva, y familiares del homenajeado Arturo Dubra, entre otras autoridades y personal de seguridad.
En un acto protocolar, en el que abundó la emoción y no faltaron las lágrimas en varios de los presentes incluyendo a las autoridades por el simbolismo del lugar, Bonomi repasó alguna vivencia de cuando estuvo preso, como las de varios otros presos políticos de esa época, incluyendo al propio Presidente Mujica.
“Aquí, por ejemplo, los guardias provocaban a los presos para que se suicidarán poniéndolos por un mes en celdas inundadas y con una cuerda a mano”, narró Bonomi como ejemplo concreto.
El ministro del Interior destacó la importancia de que las personas privadas de libertad estén más tiempo al aire libre, efectuando tareas de rehabilitación, que encerrados en el celdario, “como si pasaba antes” durante la dictadura.
Comentó que, “cada vez que salíamos, teníamos una hora y media de maltrato de los guardias, ya sea al salir y al ingresar, y tampoco podíamos hablar entre nosotros. Pero por lo menos tomábamos sol”, recordó.
“Algunas vez nos preguntamos retóricamente en ese tiempo qué había que hacer con el Penal de Libertad cuando las cosas cambiaran y las dos opiniones mayoritaria fueron transformarla en una escuela agrícola o directamente hacerlo desaparecer del mapa”, precisó.
“Ahora, que tenemos una estructura interna que lleva adelante las políticas planificadas de forma completa y clara en las órdenes y medidas que tomamos, si bien hemos avanzado muchísimo, queda por hacer”. “Esto ayuda a eso porque una de las prioridades fijadas para 2014 fue la mejora de la alimentación y salud”, apuntó.
La ministra Muñiz, en tanto, enfatizó que un lugar como este, concebido para constantes violaciones de los derechos humanos, se transformó en un espacio para el cuidado de la salud de las personas, porque todos son sujetos a derecho en el cuidado “como lo estipula la reforma de la salud”.
Destacó que todo el personal médico que trabajará en la policlínica se encuentra capacitado profesionalmente y con gran poder de vocación.
A su turno, Silva resaltó el trabajo interinstitucional que derivó en la transformación de un lugar simbólico como “la isla” y agradeció a las autoridades por confiar la salud de las personas privadas de libertad en ASSE.
En tanto, el director Mendoza señaló que la seguridad es la base del tratamiento de rehabilitación de los presos por medio del trabajo, estudio, recreación, el deporte, la cultura y la salud como derecho esencial en los derechos humanos.
La policlínica permite una atención médica con internación, que permite disminuir traslados a hospitales, y la importancia de haber sido construida por internos, son las principales aristas que resaltó Mendoza en el acto.
Recordó que en la Unidad 3 se encuentra el núcleo más duro de presos y también aquellos relacionados al narcotráfico a gran escala. “No por ello se rinde a la seguridad como fin en sí misma excluyendo a la rehabilitación”, indicó.
De las 1.262 personas que hay hoy en el centro, 55 por ciento de ellas estudian, trabajan, hacen ambas cosas o intervienen en actividades terapéuticas de índole social, recreativa, cultural y religiosa.
Arturo Dubra
Dubra conformó el entonces guerrillero Movimiento de Liberación Nacional (MLN) junto al líder histórico Raúl Sendic (1926-1989) y otros. Fue detenido por primera vez tras la toma de Pando, el 8 de octubre de 1969 y recluido en la cárcel de Punta Carretas. Se fugó de ese establecimiento, hoy desaparecido, el 6 de setiembre de 1971 en la operación masiva conocida como "el abuso".
Es nuevamente apresado el 18 de mayo de 1972 y permanece en prisión hasta el 12 de marzo de 1985, cuando es liberado en el marco de la amnistía a los presos políticos tras la recuperación de la democracia. Durante su detención en el Penal de Libertad permaneció en el segundo piso, el de mayor rigurosidad de aislamiento. Fue el preso número 862.
Dubra falleció el 6 de junio de 2003, a los 62 años.
Mujica inauguró policlínica en el lugar del Penal de Libertad que fue sala de torturas
“Es un cambio de Uruguay, pero la procesión va por dentro porque estuve preso aquí”, dijo José Mujica, emocionado tras inaugurar la policlínica “Arturo Dubra” de la Unidad 3 del Penal de Libertad en el mismo lugar donde la dictadura había montado el sitio de torturas llamado “la isla”. Tiene tres salas de internación y cuatro consultorios médicos, entre otras comodidades, con lo cual se disminuyen los traslados a hospitales.

A partir de este martes, las 1.262 personas privadas de libertad que están en ese establecimiento cuentan con un nuevo lugar de atención de salud, equipado con tres salas de internación, con tres, dos y una cama respectivamente, cuatro consultorios médicos, sala de espera, alojamiento para el personal sanitario y un consultorio de salud mental.
La policlínica, de 300 metros cuadrados de edificación, se construyó en el mismo lugar en el que en tiempos de la dictadura (1973-1985) estaba “la isla”, como le llamaban al sitio utilizado como celda de castigo y que, ya en democracia, se usó para alojar presos conflictivos o amenazados.
Junto al Presidente Mujica participaron de la inauguración los ministros Eduardo Bonomi, de Interior, y Susana Muñiz, de Salud Publica, el director del INR, Luis Mendoza, la presidenta de ASSE, Beatriz Silva, y familiares del homenajeado Arturo Dubra, entre otras autoridades y personal de seguridad.
En un acto protocolar, en el que abundó la emoción y no faltaron las lágrimas en varios de los presentes incluyendo a las autoridades por el simbolismo del lugar, Bonomi repasó alguna vivencia de cuando estuvo preso, como las de varios otros presos políticos de esa época, incluyendo al propio Presidente Mujica.
“Aquí, por ejemplo, los guardias provocaban a los presos para que se suicidarán poniéndolos por un mes en celdas inundadas y con una cuerda a mano”, narró Bonomi como ejemplo concreto.
El ministro del Interior destacó la importancia de que las personas privadas de libertad estén más tiempo al aire libre, efectuando tareas de rehabilitación, que encerrados en el celdario, “como si pasaba antes” durante la dictadura.
Comentó que, “cada vez que salíamos, teníamos una hora y media de maltrato de los guardias, ya sea al salir y al ingresar, y tampoco podíamos hablar entre nosotros. Pero por lo menos tomábamos sol”, recordó.
“Algunas vez nos preguntamos retóricamente en ese tiempo qué había que hacer con el Penal de Libertad cuando las cosas cambiaran y las dos opiniones mayoritaria fueron transformarla en una escuela agrícola o directamente hacerlo desaparecer del mapa”, precisó.
“Ahora, que tenemos una estructura interna que lleva adelante las políticas planificadas de forma completa y clara en las órdenes y medidas que tomamos, si bien hemos avanzado muchísimo, queda por hacer”. “Esto ayuda a eso porque una de las prioridades fijadas para 2014 fue la mejora de la alimentación y salud”, apuntó.
La ministra Muñiz, en tanto, enfatizó que un lugar como este, concebido para constantes violaciones de los derechos humanos, se transformó en un espacio para el cuidado de la salud de las personas, porque todos son sujetos a derecho en el cuidado “como lo estipula la reforma de la salud”.
Destacó que todo el personal médico que trabajará en la policlínica se encuentra capacitado profesionalmente y con gran poder de vocación.
A su turno, Silva resaltó el trabajo interinstitucional que derivó en la transformación de un lugar simbólico como “la isla” y agradeció a las autoridades por confiar la salud de las personas privadas de libertad en ASSE.
En tanto, el director Mendoza señaló que la seguridad es la base del tratamiento de rehabilitación de los presos por medio del trabajo, estudio, recreación, el deporte, la cultura y la salud como derecho esencial en los derechos humanos.
La policlínica permite una atención médica con internación, que permite disminuir traslados a hospitales, y la importancia de haber sido construida por internos, son las principales aristas que resaltó Mendoza en el acto.
Recordó que en la Unidad 3 se encuentra el núcleo más duro de presos y también aquellos relacionados al narcotráfico a gran escala. “No por ello se rinde a la seguridad como fin en sí misma excluyendo a la rehabilitación”, indicó.
De las 1.262 personas que hay hoy en el centro, 55 por ciento de ellas estudian, trabajan, hacen ambas cosas o intervienen en actividades terapéuticas de índole social, recreativa, cultural y religiosa.
Arturo Dubra
Dubra conformó el entonces guerrillero Movimiento de Liberación Nacional (MLN) junto al líder histórico Raúl Sendic (1926-1989) y otros. Fue detenido por primera vez tras la toma de Pando, el 8 de octubre de 1969 y recluido en la cárcel de Punta Carretas. Se fugó de ese establecimiento, hoy desaparecido, el 6 de setiembre de 1971 en la operación masiva conocida como "el abuso".
Es nuevamente apresado el 18 de mayo de 1972 y permanece en prisión hasta el 12 de marzo de 1985, cuando es liberado en el marco de la amnistía a los presos políticos tras la recuperación de la democracia. Durante su detención en el Penal de Libertad permaneció en el segundo piso, el de mayor rigurosidad de aislamiento. Fue el preso número 862.
Dubra falleció el 6 de junio de 2003, a los 62 años.
Enlaces relacionados
Audios
- Mujica inauguró policlínica en Penal de Libertad, en lugar que era para tortura militar
- “Este lugar que sirvió para la violación de DDHH servirá para la preservación de la salud”
- Mujica sobre policlínica en INR Unidad Nº3, ex Penal de Libertad: “es un gran cambio”