Audición en emisora M24

Mujica insistió en el desarrollo de educación técnica para impulsar eficiencia productiva

El Presidente José Mujica defendió su idea de apostar a la formación técnica en la primera etapa de la vida, que da herramientas para afrontar el futuro a cada uruguayo y ayuda al aumento de la productividad necesario para desarrollar el país. Dijo que la eficiencia productiva es imprescindible para mantener con dignidad a la población pasiva y para ello es clave “volver a fuentes olvidadas sin dejar de lado la cultura".

Mujica en inauguración de UTU de Colonia Nicolich

“Ayer (jueves) fue un día muy feliz para mi forma de pensar”, dijo el Presidente Mujica, en alusión a la inauguración de una escuela técnica en Colonia Nicolich, perteneciente al Consejo de Educación Técnico-Profesional – Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU).


El mandatario, quien participó del acto en este sitio populoso del departamento de Canelones, se refirió en su audición por la emisora M24 a la importancia de la enseñanza práctica y citó reflexiones de Pedro Figari, quien además de abogado y pintor era, a su entender, “un formidable pensador sobre temas de enseñanza”. 


Mujica aludió así a la enseñanza de las escuelas, liceos y universidades que Figari calificaba de “barniz que produce el espejismo del conocimiento”, donde se forma un proletariado intelectual “infeliz y estéril”. 


“Todas las escuelas deben fomentar la producción de la forma más efectiva y posible que acostumbren al alumno a trabajar pensando y a pensar trabajando”, leyó Mujica.


Dónde poner el acento

El Presidente entiende que este pensar quedó sepultado en la historia de la enseñanza uruguaya. Sin embargo, dijo, muchos uruguayos “hacen colas interminables en los meses previos a cada ciclo educativo para anotar a sus hijos en las escuelas de UTU por todo el país, pero sobre todo en el interior”.


“El pueblo uruguayo en su base nos da un mensaje inapelable. Desde 2005 a 2014 la matricula de UTU que imparte más de 200 cursos aumentó un 40 % en un país que vegetativamente casi no crece”, indicó.


Agregó que "pese a que el pueblo pide instrucción práctica para luchar en la vida, hay resistencia al cambio".


“Debemos prepararnos técnicamente para el futuro porque el camino para continuar creciendo en inversión, tecnología y capital necesita conocimientos aplicables", aseguró.


Dijo que "hay una contracara de jóvenes que desertan en primero o segundo año de liceo porque sienten las urgencias de la vida contemporánea. No lo defiendo ni lo combato, lo acepto. Lo peor que existe es no mirar las cosas como son". 


"La gente que sale del cascarón necesita tener ingresos rápidamente para hacer frente a la peripecia de la vida, porque estamos en una cultura mucho más demandante que necesita un repertorio de bienes materiales, que no es la de nuestros abuelos”, argumentó.


La educación práctica
Mujica recordó que perdió la batalla por la autonomía de la UTU, que no tuvo el apoyo necesario, pero reconoció que lo positivo fue la creación de la Universidad Tecnológica (UTEC) en el interior del país.


“Queríamos una independencia de UTU, pero dentro de ella también independencia para los centros regionales, para que evolucionaran autónomamente hacia universidades tecnológicas y complejos de formación técnica, empoderando a las regiones del país", recordó.


Reiteró su convencimiento de que este "será un país desarrollado si tiene la inteligencia de masificar la formación del interior del país”.


Mujica aclaró que esta enseñanza práctica no se contrapone con la cultura. Lo que apuesta es a tener más calificación, mejor empleo y por ende mayores ingresos, que faciliten el acceso a los bienes culturales.


Calificación, productividad y dignidad humana

El Presidente aludió a la importancia de la formación técnica, el ejercicio de ir formando una cultura y un conocimiento práctico aplicándolo al desarrollo de la vida, mucho más para un país con una tasa de natalidad muy baja y cuyo promedio de vida sigue creciendo, gracias a los avances de la medicina y “la generosidad de nuestro sistema de salud que es democrático y masivo”.


Esto implica que "tendremos una cuota creciente de adultos mayores a los que hay querer y atender y eso supone crecer y desarrollarse". 


“La calificación en la primera etapa de la vida es apuntar a lo que los economistas llaman ‘aumento de la productividad’ que quiere decir ganar mucha más plata, porque se debe pagar impuestos para mantener al sector pasivo" explicó.


Para que eso sea posible, dijo que "hay que pensar en el porvenir, lo que implica la lucha por la calificación y eso es política económica, inversión y pueblo calificado desde el punto de vista laboral, de lo contrario no hay política social que mantenga con dignidad a los pasivos”.


El Presidente insistió en la necesidad de volver a ciertas fuentes olvidadas. “Necesitamos menos pueblo diletante, menos barniz cultural y mucho más eficiencia productora en el laburo real", aseguró. 


"Esto no significa olvidar los bienes de la cultura, sino generar las condiciones masivas para que los bienes de la cultura sean accesibles a la vida de la gente. Por eso ayer fue un día feliz”, concluyó.


 

Enlaces relacionados

Audios