Audición en emisora M24

Mujica insta a aprovechar oportunidad histórica y a no olvidar un pasado de crisis y dolor

El Presidente José Mujica llamó a los uruguayos a pensar de dónde venimos y hacia dónde vamos para poder entrar “en el círculo privilegiado de sociedad desarrollada”. Recordó que elegimos sepultar la tragedia de la crisis de 2002 e impulsar un cambio histórico que permitió “la resurrección de la patria”. "Si queremos aprovechar la oportunidad para seguir creciendo, no podemos volver a tropezar con la misma piedra", sentenció.

El Presidente José Mujica alerta sobre el pasado y exhorta a no repetirlo
En su audición semanal por radio M24, el Presidente Mujica repasó los impactos negativos en la sociedad uruguaya causados por la debacle económico-financiera de 2002 y llamó a tener buena memoria para entender todo lo que vino después.

“¡Qué lejos ha quedado 2002, qué lejos está y qué nos dejó como historia, como herencia, como herida, como tajo en el ser nacional aquel año y su entorno!”, enfatizó.

Ese ayer, hoy lejano
Mujica convocó a preguntarse cuál es el rumbo, de dónde venimos como país y hacia dónde vamos. 

“Es en ese ayer lejano (hace más de una década), cuando había gurises que comían pasto, los orientales emigraban y emigraban por miles hacia todas partes… Es en ese ayer lejano que olvidamos cuando los bancos quebraban y embrollaban a sus depositantes…”, comenzó su repaso sobre las consecuencias de aquella crisis.

“Es en ese ayer lejano, que tratamos de olvidar cuando, con créditos en dólares, la gente se encontraba con cuentas que de un día para el otro se habían más que duplicado… En ese ayer lejano mucha gente peleaba por su vivienda hipotecada, por su campito y muchos debieron abandonar lo suyo con deudas impagables…”, enfatizó.

“En ese ayer, hoy tan lejano, fue cuando las empresas quebraban y conseguir trabajo se hizo para muchos uruguayos una misión imposible”, añadió.

“Un ayer de verdadera pesadilla. Miles de muchachos de barrios pobres salieron a ‘chirolear’ (juntar monedas) a como diera lugar para sobrevivir y empezaron a hipotecar parte de su vida y de la sociedad. Y en ese ayer, que olvidamos, fue que creció súbitamente el tráfico de drogas, la violencia y entramos en crisis de seguridad”, continuó.

“En ese ayer que intentamos olvidar, hijo directo de apostar todos los boletos a un sistema de plaza financiera que desembocó en un endeudamiento del campo con el formidable ‘atraso cambiario’ que se tragó a muchos en el país (…), fue precisamente cuando se priorizó la especulación al trabajo productivo y quedamos sepultados en un endeudamiento atroz, como personas y como sociedad”, puntualizó

“Fue en ese ayer que casi 40 % de los uruguayos quedaron bajo la línea de pobreza y 5 % en la indigencia… En ese ayer, huyendo de la falta de trabajo y de los alquileres impagables, estallaron los asentamientos”, completó Mujica su repaso de todos los males que trajo consigo una de las peores crisis económico-financieras de la historia del país

Mujica recordó que el Estado tenía una deuda equivalente al producto interno bruto, “y la cara de todo eso eran las ollas populares en los barrios más humildes, donde la gente hacía cola para conseguir un plato de comida”.

También se refirió a ese “ayer” con salarios congelados, sin discusión ni conflictos sindicales “porque nadie levantaba la cabeza ante la ola formidable de desocupación” producto de la constante pérdida de fuentes de empleo.

La memoria y el cambio
El Presidente explicó que en ese ayer, en el que estábamos “sepultados en la tragedia, tomamos la resolución”, como sociedad madura, de un cambio histórico en el país, que trajo consigo “la resurrección de la patria”.

Precisó que el sobreviviente del derrumbe de la plaza financiera fue el Banco de la República que, debajo del cero en materia de reservas, lo que conservó fue su historia, la moral de la gente y la tradición en el país.

El olvido es una reacción común en los seres humanos, quienes “huimos desesperadamente del dolor y enterramos los recuerdos amargos”, porque lo que queremos es mejorar, pensamos en el mañana y añoramos un futuro mejor, reflexionó el mandatario tras ese repaso de males.

“Ese es el motor del progreso humano”, afirmó Mujica, quien de todas formas insistió en tener memoria, porque el hombre es el único animal arriba de la tierra capaz de tropezar varias veces con la misma piedra.

En esa línea, llamó a los uruguayos a aprender de lo vivido. “Cosa curiosa, los seres humanos aprendemos más del dolor que de la bonanza, el dolor nos deja enseñanzas que resultan un conocimiento imborrable”, apuntó.

Oportunidad histórica
“Estamos a las puertas de poder ser un país desarrollado definitivamente, porque estos fueron años de crecimiento y de relativa expansión, que permitieron mitigar el dolor que nos dejó una de las peores heridas de nuestra historia”.

Mujica aludió al progreso de Uruguay como país productivo y aseguró que quien no lo vea es porque no tiene voluntad de hacerlo.

Dijo que no podemos perder la oportunidad de entrar en el círculo privilegiado de una sociedad desarrollada, que hay que seguir invirtiendo, multiplicando la capacidad de trabajo, luchando por generar y redistribuir riqueza, asumiendo esa responsabilidad.

Entiende que se trata de un rumbo duro, donde necesitamos calificación técnica masiva para los jóvenes que se incorporan al mercado laboral, porque debemos ser capaces de abrirnos al mundo.

“Si no seguimos ese rumbo y ensayamos otro, si queremos volver a ser rentistas, si queremos que otros trabajen para nosotros, si queremos vivir de la especulación, si soñamos que la calesita de números y no el trabajo son la fuente de progresos, tal vez dejemos pasar esta oportunidad histórica”, advirtió.

El Presidente espera que no surjan confusiones, teniendo en cuenta que el órgano más sensible “de nuestra pobre humanidad” es el bolsillo y no el corazón.

Un ejemplo de solidaridad
Por otra parte, Mujica destinó unos minutos de su alocución radial de este viernes a narrar la historia de un joven afrodescendiente uruguayo.

Se trata de Francisco Leonardo Pirez, que se crió en dependencias del Instituto de la Niñez y la Adolescencia del Uruguay y que luego estudió y se recibió rápidamente de abogado, especializándose en derecho internacional.

Actualmente representa al país ante organismos de la Organización de las Naciones Unidas en Ginebra y recibió un premio de parte de sus colegas por ser el más joven de los especialistas en derecho internacional en esa ciudad. “Pero este moreno, no se olvidó del país, ni de su historia”, puntualizó.

“Cuando se pidió la venia, como era nuevo y desconocido, algunos no se la querían votar, porque tenían otros nombres y desconfiaban”, recordó Mujica, quien relató que "este muchacho saca parte de su salario y lo envía a Uruguay para colaborar con el Plan Juntos.

Dijo que lo hace porque nació entre los pobres y sabe el valor de la solidaridad.

El mandatario confía en que existan muchos Pirez en las entrañas de nuestro pueblo, lo que le permite creer que no todo está perdido.

Enlaces relacionados

Audios