Audición en Radio Uruguay

Mujica instó a invertir para progresar y que la economía del país siga creciendo

“Al que no invierte, se lo come el futuro”, sentenció el Presidente José Mujica, en alusión a la necesidad que tiene cualquier industria en utilizar parte de las ganancias para renovar su parque productivo. En el caso de Uruguay, remarcó que “ninguna política de futuro es viable en un país si no mantiene una inversión importante”, como se hizo aquí y que permitió incrementar salarios, mejorar calidad de vida y bajar desempleo.

El Presidente José Mujica
En su audición por Radio Uruguay, el mandatario habló de la importancia de la inversión en el país, que se debe mantener y aumentar en lo posible, y más aún ante el escenario internacional actual bastante complejo en lo económico y financiero.

“A lo largo del tiempo, para que el trabajo exista, una sociedad tiene que ingeniárselas para poder invertir, porque si no lo hace no se genera trabajo. Con el paso de los años no solo los hombres y las mujeres envejecen, también lo hacen las máquinas, los medios de producción también decaen y cambia la tecnología”, apuntó.

“Esto obliga a que, del producido real del trabajo de una sociedad, se destine una parte permanente para inversión que permita reponer ese envejecimiento y, por otro lado, aumente el nivel de capacidad para multiplicar los puestos de trabajo y la productividad por hora”, añadió.

Para Mujica, la productividad muchas veces ´va de la mano de la tecnología y los medios que se puedan tener”. “No es solo una cuestión de esfuerzo y capacidad, sustantivamente es una cuestión de medios”, aseguró.

En ese sentido, aludió a la importancia de la inversión.

Repasó que hasta 2002 o 2003, la inversión en Uruguay rondaba entre 10 y 13 % de su producto interno bruto (PIB), que además era muy deprimido entonces en relación al que se acumula en la actualidad, mientras que en 2013 se ubicó en torno a 23,5 %.

“Quiere decir que no solo se repuso lo viejo sino que la inversión aumentó considerablemente. Esta es una garantía para que la economía siga creciendo. Si tu no haces eso, la economía en el mediano plazo deja de crecer”, aseguró.

“Se podrá vender bien, pero si no guardas un margen importante del valor que estás realizando cuando vendes para asegurarte los medios más modernos y renovados para trabajar mañana, si te consumís todo, si te lo gastas todo, estás frito. A la corta o a la larga sobrevendrá el estancamiento y después el retroceso”, agregó.

El mandatario uruguayo explicó que una parte de la inversión es lo que ahorra el país y lo vuelve a colocar para que se reproduzca. Este es el caso de la privada, que está empujada por un motor que es el afán de ganancia.

“La garantía está en que haya realización de nuevo valor y un marco que incite a la inversión del nuevo valor, porque si el nuevo valor te lo sacan, se va del país o lo consumen, poco vamos a progresar. Debe haber un marco que favorezca que se produzca este fenómeno de la reinversión”, indicó.

Añadió que también pasa con la actitud de atraer inversión directa de afuera que hay que medirla bien. Hay que tratar que se radique en aquellas áreas en las que nos es imposible o muy difícil resolver los problemas de inversión, porque además los problemas de inversión van de la mano de problemas de tecnología y acceso a mercados, si se va a producir para exportar.

“Ni los mercados son libres como dicen, ni la tecnología está disponible a la vuelta de la esquina”, advirtió.

Inversión pública
“Nos toca vivir en un mundo muy complejo, pero siento pena cuando se pone el acento en el déficit de alguna empresa pública y para nada se tiene en cuenta lo que invirtieron estas, atrás de asegurar el porvenir”, dijo.

El Presidente recordó que, si no se hubiera hecho la inversión colosal que se hizo en el refinado de alcohol a partir de la caña de azúcar en el norte, tanto en Bella Unión como el resto del área no quedaría nadie. “Habría habido una estampida general y estaríamos de conflicto en conflicto”, sostuvo.

La situación de ese norte de Uruguay es muy distinta como “consecuencia de que existió una política de inversión para generar trabajo”, observó.

Si Ancap no hubiera hecho la planta para quitar el azufre que existe en el petróleo crudo, “terminaría siendo una planta que habría que `haberla archivado como ‘fierros viejos, porque los motores modernos cada vez admiten menos los residuos de azufre en el combustible”, afirmó.

Para salvar la planta de refinación de combustible de Ancap había que adosarle, como se hizo, ese proceso de quitarle el azufre al combustible o de lo contrario destinar mucho dinero en comprar combustible refinado en el exterior.

“Nunca dejaron de existir las presiones en ese sentido. Se menudean las críticas en los déficit y no se estudia las razones más hondas de los déficit que se han generado”, cuestionó.

“Tampoco se tiene en cuenta el trabajo que se ha hecho en Antel, que le permitió transformarse en una verdadera potencia en comunicaciones, proporcionalmente a la cantidad de habitantes de Uruguay, y en algunos aspectos a la vanguardia de lo que pasa en América del Sur, con una inversión formidable en fibra óptica que, como no se ve, está enterrada, parece que no tuviera importancia”, agregó.

Mujica dijo que para estas cosas no existe difusión ni va a existir, pues “en este país tiene sus grandes medios de comunicación dedicados al achique, porque tienen una clara posición política de torpedear al Gobierno (del Frente Amplio) sin disimulo ninguno”.

Habló además de la energía eléctrica, sector en que la propuesta interpartidaria era avanzar hasta lograr un plus de 300 megavatios de generación aproximadamente.

Sin embargo, aseguró que el año que viene, cuando se concluya con todo lo comprometido y acordado, el país tendrá más de 1.200 nuevos megavatios de generación eléctrica, la mayor parte de fuente eólica, pero con un incremento en las otras formas de energía renovable, también considerables.

“Esto no cayó del cielo. Es hijo de las políticas, de la coyuntura, de inversión pública, de inversión privada, de combinación de ambas”, destacó.

Aumentar el nivel de inversión
El Presidente insistió en que los incrementos salariales, la mejora en el nivel de vida de la gente, el aumento del consumo y la baja del desempleo fueron posibles por el incremento de la inversión.

“Ninguna política de futuro es viable si el país no se hace pedazos por mantener una política de inversión importante, ya sea encausando el ahorro interno, como hay síntomas, ya sea consiguiendo inversión directa elegida de afuera, ya sea valiéndose del instrumentos de las empresas públicas”, indicó.

“El país podrá tener todos los cambios que quiera pero debe pelear por mantener el nivel de inversión y si es posible aún, aumentarlo. El que no invierte, se come el futuro”, enfatizó.

En esta línea, el Presidente aseguró que, aunque la región tenga sus problemas, Uruguay seguirá navegando porque la inversión hecha y la que está convenida es de tal magnitud que pese a todas las dificultades asegura crecimiento.

“Si bien en el mercado internacional hay nubarrones financieros, Uruguay multiplicó en más de 40 % los lugares y las zonas del mundo a donde está vendiendo algo. Si los vecinos tienen problemas no creemos que esos problemas sean para siempre”, abundó.

Agregó que “hace mucho rato que, sin hacer pamento, la política exterior del Uruguay ha buscado diversificarse y sino que lo diga Salto, un departamento atado a la naranja que tenía una nube negra en el horizonte”.

“Después de 18 años, logramos que la naranja uruguaya pudiera acceder al mercado de Estados Unidos. Esto equivale a ‘la vida’ para 18 o 20 mil trabajadores que se dedican a esta actividad”.

Mujica entiende que “los que tienen el trabajo y la comida segura todos los días no miden los por qué y los trabajos de estas cosas”.

Enlaces relacionados

Audios