Tercera jornada

Mujica mantuvo una emotiva reunión con uruguayos radicados en Nueva York

En su tercera jornada en Nueva York, Mujica se reunió con aproximadamente 200 uruguayos radicados en esa ciudad. El encuentro tuvo lugar en la Universidad Pública de Nueva York, donde informó sobre la evolución del país, las políticas de gobierno, los avances y cuentas pendientes. Como en ocasiones similares, se multiplicaron las muestras de respeto y emoción. “Una nación es un formidable sentimiento de un 'nosotros'”, dijo.

Uruguayos residentes en Nueva York en reunión con Presidente Mujica

El Presidente Mujica, acompañado por el canciller Luis Almagro y el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, comenzó su discurso, de algo más de una hora, relatando lo recogido de otras experiencias de comunidades en el exilio. “Muchos de ustedes echaron raíces, tienen hijos y no pueden cometer la agresión de descuajarle la vida. Tienen que cargar con esa nostalgia de ser de allá, pero estar acá”, dijo. “Una nación es formidable sentimiento de un ‘nosotros’”, expresó.


Uruguay en la región
“Estamos metidos en la lucha por mejorar las circunstancias, con el sueño de que las generaciones que vengan, puedan venir con más soltura, con más apoyo”, dijo el Presidente. Comenzó repasando el contexto de inserción regional, en particular las relaciones con Argentina y Brasil. En relación a Argentina sostuvo: “Desde que existimos tenemos disputas con el puerto de Buenos Aires. Eso nos entrevera la baraja y genera contradicciones, pero los países no se mudan y hay que aprender a convivir con los vecinos que tenemos”.

Sobre Brasil, agregó: “Tenemos hoy, desde la aparición de Lula, una fuerte convergencia y una relación que nunca habíamos tenido” y recordó que “el grueso del valor agregado que vendemos, o se lo vendemos a Brasil o a la Argentina, por lo que para vender trabajo, esa relación es de fierro. Porque al resto del mundo le vendemos materias primas”.

No obstante, enfatizó que la tendencia es a la mejora de los términos del intercambio, a partir de lo que repasó, sucintamente, las políticas priorizadas en su gestión.


Avances y cuentas pendientes
El Presidente destacó algunas ventajas históricas: la confianza en el Banco de la República, las empresas públicas, la salud pública, en Uruguay; “nadie se muere sin que le den asistencia”, dijo. Pero recordó que tenemos nuestros defectos y “pachorras”. "Hemos mejorado las cifras de pobreza, pero aún tenemos una deuda social, drogas, narcotráfico, buena cobertura en la escuela primaria, tenemos un agujero en Secundaria, no damos pié en bola”, dijo.

Mencionó la creación de la Universidad Tecnológica (UTEC), el incremento del nivel de inversión. “Contra lo que la gente cree, el grueso de la inversión es nacional. Eso ha sido cambiar la historia, es lo que nos permitió bajar la desocupación. Cuando llegamos, en 2005, la gente nos pedía trabajo. Ustedes recuerdan el 2002, fue una estampida”, reflexionó.

“Hoy, este gobierno, tiene financiadas las obligaciones hasta que se vaya y tiene superávit para pagar las cuentas”. “La vamos timoneando bien”, agregó. “Donde bajó más la pobreza fue en el interior rural más profundo, ese que siempre hemos tenido abandonado. Y me siento orgulloso, porque me siento paisano”, aseguró.

Repasó los avances en la productividad del sector primario, la diversificación de la matriz energética y logística.

Sobre lo social: “para atrás no arreglamos nada, arreglamos para adelante”
Mujica se refirió a algunas críticas que reciben algunas políticas sociales. “Nos acusan de que damos sin contrapartida. Nos dicen ‘a la gente no hay que darle pescado, sino enseñarle a pescar’. “Sí, -razonó el Presidente-, pero cuando le afanaste la caña, le afanaste el bote, ¿qué le vas a pedir? Para atrás no arreglamos, arreglamos para adelante”.

Luego habló sobre la importancia de la educación y el conocimiento que agrega valor al trabajo. En ese sentido sostuvo que “el trabajo cada vez exigirá más calificaciones”. “La equidad se ve por el lado de la capacitación de la gente”. “Estamos apostando al futuro porque vemos la evolución de la sociedad. La clase media tiene otros recursos y los sectores más acomodados de la clase media tiene la libertad de emigrar, ir por acá y por allá. Los que están en el fondo del tarro va a tener una participación importante y los tenemos que calificar”, puntualizó.

Mujica repasó la posición del país en materia internacional y reiteró sus argumentos en contra de la guerra y lo que implican en términos humanos y económicos. “Los que tienen mucho recursos económicos en general zafan de la guerra. A los que le hacen la guerra son al pobrerío, que en general no tienen tiempo ni para disparar. Por eso se debe tener un sentido de solidaridad internacional y pelear por la paz”, dijo el mandatario.

Dedicó la parte final de su discurso a reiterar su prédica contra las prácticas de consumo y derroche. “Traten de juntar un mango y ahorrar, no se dejen chupar por las cuotas y que compro eso o compro lo otro”, recomendó. “Acuérdense del Banco Hipotecario del Uruguay, que ha sacado un plan para esto y vayan financiando un techo que algún día van a querer volver. Las generaciones siempre vienen a ampollar donde nacieron”, reflexionó. “Hay que prepararse para que esa vejez tenga dignidad y hay que tener una conducta en la vida de no dejarse meter la mano en el bolsillo por pavadas”, concluyó.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos