Apoyo por sobre stock de uvas
Tras casi dos horas de reunión, el mandatario uruguayo sostuvo este jueves que se trata de un proyecto asociativo, para lo cual la principal preocupación de los viticultores es contar con una organización empresarial que les permita hacer frente al proyecto de desarrollo de nuevos productos derivados de la uva.
“La manera que tienen de agrandarse los productores familiares, sobre todo en los rubros como este es tratar de juntarse a los efectos de industrializar la materia prima que producen”, indicó.
Los productores “no quieren subsidio del Estado, sino la oportunidad de ir solventando su esfuerzo económico”, añadió, tras lo cual aseguró que hablará con las autoridades del Banco de la República sobre las posibles opciones de negocio conjunto.
“Mi abuelo era descendiente de inmigrantes y junto con la gente de Colonia Estrella (al norte de Carmelo, en el departamento de Colonia) hacían vino y terminaron fundando una cooperativa que se llamó Vinos Curupí, porque eran todos chicos”, narró Mujica.
“La bodega empezó a crecer, se empezaron a morir los viejos, se fueron, y quedaron como 100 herederos y hoy es la bodega Irurtia, de las más importantes que tiene este país”, destacó.
“Yo conocí esta historia. Veo esto con simpatía porque, si en este país quedan reservas morales, no tenga duda que quedan del lado de la tierra”, resaltó.
Por su parte, el intendente de Canelones, Marcos Carámbula, informó que la comuna brindará un predio en el Parque Tecnológico Canario, donde se instalará este proyecto en un espacio sin costo para los productores para estimular el desarrollo de emprendimientos.
Carámbula indicó que en este proyecto se asociarán los viticultores para producir distintos productos, además de aprovechar el centro de capacitación que implica el Parque, que es una palanca de desarrollo.
El 30 % de los viticultores son de pequeña escala
A su turno, el secretario del Centro de Viticultores, Adrián Suárez, expresó que el objetivo de este encuentro era transmitirle al Presidente la necesidad del sector, especialmente de los de pequeña y mediana escala. “Apuntamos al trabajo, queremos seguir trabajando”, puntualizó.
En ese sentido, presentaron un proyecto de una central de acopio que permita encarar nuevos productos, debido a que actualmente hay un sobrante de uva que se espera aprovechar, por ejemplo, para elaborar jugos de uva, vino sin alcohol y mosto.
Para ello cuentan con un equipo de ingenieros agrónomos, enólogos e ingenieros químicos trabajando en el desarrollo de nuevos productos para ofrecerle al consumidor uruguayo otro producto que no sea vino.
Suárez indicó que hoy son 300 los socios del Centro de Viticultores y que 30 % de la producción del sector está en manos de pequeños emprendimientos.
“Queremos trabajar sobre productos alternativos y apostar a la creatividad. No le podemos dar los resultados económicos al viticultor porque no estamos teniendo las herramientas necesarias para poder transformar esa materia prima sobrante en un producto rentable”, señaló.
Mujica recibió propuesta de viticultores familiares para asociarse y mejorar producción
En el marco de una visita al Centro de Viticultores del Uruguay en Las Piedras, el Presidente José Mujica recibió de los representantes del sector un proyecto para crear, en apoyo a los emprendimientos familiares, un centro de acopio y desarrollo de nuevos productos con el sobrante de las uvas. El local de almacenamiento se ubicará en un predio cedido por la Intendencia de Canelones en el Parque Tecnológico Canario.

“La manera que tienen de agrandarse los productores familiares, sobre todo en los rubros como este es tratar de juntarse a los efectos de industrializar la materia prima que producen”, indicó.
Los productores “no quieren subsidio del Estado, sino la oportunidad de ir solventando su esfuerzo económico”, añadió, tras lo cual aseguró que hablará con las autoridades del Banco de la República sobre las posibles opciones de negocio conjunto.
“Mi abuelo era descendiente de inmigrantes y junto con la gente de Colonia Estrella (al norte de Carmelo, en el departamento de Colonia) hacían vino y terminaron fundando una cooperativa que se llamó Vinos Curupí, porque eran todos chicos”, narró Mujica.
“La bodega empezó a crecer, se empezaron a morir los viejos, se fueron, y quedaron como 100 herederos y hoy es la bodega Irurtia, de las más importantes que tiene este país”, destacó.
“Yo conocí esta historia. Veo esto con simpatía porque, si en este país quedan reservas morales, no tenga duda que quedan del lado de la tierra”, resaltó.
Por su parte, el intendente de Canelones, Marcos Carámbula, informó que la comuna brindará un predio en el Parque Tecnológico Canario, donde se instalará este proyecto en un espacio sin costo para los productores para estimular el desarrollo de emprendimientos.
Carámbula indicó que en este proyecto se asociarán los viticultores para producir distintos productos, además de aprovechar el centro de capacitación que implica el Parque, que es una palanca de desarrollo.
El 30 % de los viticultores son de pequeña escala
A su turno, el secretario del Centro de Viticultores, Adrián Suárez, expresó que el objetivo de este encuentro era transmitirle al Presidente la necesidad del sector, especialmente de los de pequeña y mediana escala. “Apuntamos al trabajo, queremos seguir trabajando”, puntualizó.
En ese sentido, presentaron un proyecto de una central de acopio que permita encarar nuevos productos, debido a que actualmente hay un sobrante de uva que se espera aprovechar, por ejemplo, para elaborar jugos de uva, vino sin alcohol y mosto.
Para ello cuentan con un equipo de ingenieros agrónomos, enólogos e ingenieros químicos trabajando en el desarrollo de nuevos productos para ofrecerle al consumidor uruguayo otro producto que no sea vino.
Suárez indicó que hoy son 300 los socios del Centro de Viticultores y que 30 % de la producción del sector está en manos de pequeños emprendimientos.
“Queremos trabajar sobre productos alternativos y apostar a la creatividad. No le podemos dar los resultados económicos al viticultor porque no estamos teniendo las herramientas necesarias para poder transformar esa materia prima sobrante en un producto rentable”, señaló.