Audición Radio Uruguay
En su audición de este martes 4 por Radio Uruguay, el mandatario hizo propios comentarios socio-económicos y filosóficos del papa Francisco, incluso, leyó parte de ellos. Invitó a la población a que los repase —están disponibles en Internet— “no como catecismo”, ya que recordó que él no es creyente y que la sociedad uruguaya es profundamente laica, sino para analizar sus dichos en profundidad.
El papa “nos sacude planteando cosas que seguramente lastiman, pero que nos retratan la hondura de los problemas que enfrenta el mundo de hoy”, dijo Mujica, tras añadir que Francisco “plantea una revolución de ideas que no veíamos desde los tiempos lejanos de Juan XXIII”, a comienzos de los años 60.
“Ahí está, señalando la falta de solidaridad permanente, la inequidad de este mundo, la violencia que impone la marginación y el egoísmo masificado”, sostuvo en alusión a la máxima autoridad de la Iglesia Católica.
Reflexiones sobre los dichos del papa
Mujica divulgó algunos de los conceptos que Francisco expresó en un documento reciente y que, a su entender, “son señalamientos que ‘meten el dedo en la llaga’ del más hondo problema de nuestro tiempo”.
Por ejemplo, el Papa cuestiona el consumo y “la teoría del derrame (…) mientras tanto los excluidos siguen esperando”, señaló. “No nos compadecemos ante los clamores de otros, no lloramos por el drama de los demás. (…) La cultura del bienestar nos anestesia y perdemos la calma si el mercado ofrece algo que aún no compramos. (…) Y las vidas truncadas son un mero espectáculo”, repasó.
Mujica aseguró que el documento “no tiene desperdicio” y continuó citándolo: “Hoy en muchas partes se reclama mayor seguridad, pero hasta que no se revierta la exclusión y la inequidad en una sociedad será imposible erradicar la violencia”.
Posteriormente el Presidente hizo hincapié en los comentarios sobre la solidaridad, la que, a entender del papa, “debe vivirse como la decisión de devolverle al pobre lo que le corresponde”, y agregó que “estos hábitos de solidaridad abren camino a otras soluciones estructurales y las hacen posibles”.
Soluciones en conjunto a problemas globales
En este contexto y tras su participación en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, el mandatario uruguayo aludió a los problemas globales. Indicó que algunos en Uruguay “no se dan cuenta, o no quieren hacerlo”. de la magnitud de la época que nos toca vivir y de los problemas mundiales, hijos de la civilización, que ningún país puede resolver por sí mismo.
“La humanidad entera está en jaque y solo pensando con decisiones de mundo entero se pueden enfrentar”, alertó.
En cuanto a los temas económicos, el Presidente volvió a referirse al papa Francisco, cuando sostuvo que “ningún gobierno puede actuar al margen de una responsabilidad común”. “Cada vez se vuelve más difícil encontrar soluciones locales para contradicciones globales. La política local se satura de problemas a resolver”, dijo, tomando comentarios del prelado argentino.
“Si queremos alcanzar una sana economía mundial, hace falta en estos momentos de la historia un modo más eficiente de interacción que, dejando a salvo la soberanía de las naciones, asegure el bienestar económico de todos los países y no solo de unos pocos”, argumenta Francisco, según recordó Mujica.
En este sentido, el Presidente observó que la humanidad entera debe definir reglas para revertir y contener algunos de los males que se están desatando o de lo contrario será la propia humanidad la que sufra.
Mujica recordó que “estamos todos en el mismo barco” y llamó a buscar el bienestar global
A través de la lectura de reflexiones del papa Francisco, el Presidente José Mujica aludió a la solidaridad, que implica dejar de lado el egoísmo, y a la inclusión, para erradicar la violencia. Añadió, tras recordar que todos “estamos en el mismo barco”, que la humanidad debe definir reglas para revertir y contener los males que está desatando y buscar un modo más eficiente de interacción en procura del bienestar común.

El papa “nos sacude planteando cosas que seguramente lastiman, pero que nos retratan la hondura de los problemas que enfrenta el mundo de hoy”, dijo Mujica, tras añadir que Francisco “plantea una revolución de ideas que no veíamos desde los tiempos lejanos de Juan XXIII”, a comienzos de los años 60.
“Ahí está, señalando la falta de solidaridad permanente, la inequidad de este mundo, la violencia que impone la marginación y el egoísmo masificado”, sostuvo en alusión a la máxima autoridad de la Iglesia Católica.
Reflexiones sobre los dichos del papa
Mujica divulgó algunos de los conceptos que Francisco expresó en un documento reciente y que, a su entender, “son señalamientos que ‘meten el dedo en la llaga’ del más hondo problema de nuestro tiempo”.
Por ejemplo, el Papa cuestiona el consumo y “la teoría del derrame (…) mientras tanto los excluidos siguen esperando”, señaló. “No nos compadecemos ante los clamores de otros, no lloramos por el drama de los demás. (…) La cultura del bienestar nos anestesia y perdemos la calma si el mercado ofrece algo que aún no compramos. (…) Y las vidas truncadas son un mero espectáculo”, repasó.
Mujica aseguró que el documento “no tiene desperdicio” y continuó citándolo: “Hoy en muchas partes se reclama mayor seguridad, pero hasta que no se revierta la exclusión y la inequidad en una sociedad será imposible erradicar la violencia”.
Posteriormente el Presidente hizo hincapié en los comentarios sobre la solidaridad, la que, a entender del papa, “debe vivirse como la decisión de devolverle al pobre lo que le corresponde”, y agregó que “estos hábitos de solidaridad abren camino a otras soluciones estructurales y las hacen posibles”.
Soluciones en conjunto a problemas globales
En este contexto y tras su participación en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, el mandatario uruguayo aludió a los problemas globales. Indicó que algunos en Uruguay “no se dan cuenta, o no quieren hacerlo”. de la magnitud de la época que nos toca vivir y de los problemas mundiales, hijos de la civilización, que ningún país puede resolver por sí mismo.
“La humanidad entera está en jaque y solo pensando con decisiones de mundo entero se pueden enfrentar”, alertó.
En cuanto a los temas económicos, el Presidente volvió a referirse al papa Francisco, cuando sostuvo que “ningún gobierno puede actuar al margen de una responsabilidad común”. “Cada vez se vuelve más difícil encontrar soluciones locales para contradicciones globales. La política local se satura de problemas a resolver”, dijo, tomando comentarios del prelado argentino.
“Si queremos alcanzar una sana economía mundial, hace falta en estos momentos de la historia un modo más eficiente de interacción que, dejando a salvo la soberanía de las naciones, asegure el bienestar económico de todos los países y no solo de unos pocos”, argumenta Francisco, según recordó Mujica.
En este sentido, el Presidente observó que la humanidad entera debe definir reglas para revertir y contener algunos de los males que se están desatando o de lo contrario será la propia humanidad la que sufra.