Descentralización de la Educación

Mujica reiteró argumentos para expandir la UTU mediante politécnicos regionales

El Presidente José Mujica, en su audición semanal, reflexionó acerca de la educación a partir de una carta de solicitud de entrevista que le enviaron estudiantes organizados en el consejo nacional. En ese sentido, reiteró la necesidad de expandir la UTU a través de politécnicos regionales adaptados a las exigencias de cada zona del país. Destacó también la iniciativa de integrar el conocimiento teórico con el trabajo manual.

Presidente Mujica
José Mujica comenzó su audición de M24, del 13 de setiembre, haciendo referencia a tres “grandes cuestiones" a las que hay que hacer frente "al unísono" como país para poder ganar más, y por lo tanto "tener mayor poder adquisitivo, mejorar las formas materiales que rodean a nuestra vida, esa notoria ansia subjetiva".

En este sentido el mandatario enumeró la inversión "siempre creciente en bienes de capital, herramientas, medios, materiales, infraestructura y en servicios que tienen que mejorar para servir a la vida". El segundo es el requerimiento creciente de mayor calificación, mejor preparación y de aumento en la calidad en los oficios. “Los más calificados necesitan incorporar conocimientos, una característica creciente de la época en la que nos toca vivir”, aseguró.  

Otra condición es “la lucha por vender lo mejor posible parte del fruto de nuestro trabajo". "En el mundo puede existir cualquier cosa, pero lo que no existe es la libertad de comercio. Siempre está en tela de juicio, y salir a vender es participar en una lucha sorda de crudos intereses, por eso la política exterior, las relaciones internacionales, los convenios que firmamos, la lucha por diversificar nuestra presencia y por vender un poco a muchos", apuntó Mujica.

"Tenemos que asumir un tono positivo cuando miramos lo que ocurre con el estudiantado de los países desarrollados", aseguró, y ejemplificó: "De cada 10 estudiantes por lo menos cuatro aprenden oficios, tecnicaturas, calificación directa laboral. No desprecian el trabajo de las manos, no desprecian la destreza de las manos, la incorporación de los oficios que se ejercen con las manos al servicio de la cabeza".

En ese sentido, José Mujica reiteró la necesidad de expandir la UTU a través de politécnicos regionales adaptados a las exigencias de cada lugar: “La idea es poder desembocar en una idea de politécnicos regionales públicos pero adaptados en sus programas a las exigencias que obviamente tiene cada zona del país”. Luego, el mandatario ejemplificó la necesidad de conocimientos de mecánica agrícola moderna en Dolores, “el conocimiento en el lenguaje y en los aparatos digitales que sirven como inteligencia a esta mecanización de la agricultura contemporánea”. También hizo referencia a la situación de Rivera que necesita los oficios forestales, capacitación en las industrias de la madera. “Esto es parte de los desafíos que tenemos por delante”, enfatizó. 

Inquietudes del Consejo Nacional de Estudiantes

El Presidente Mujica aseguró: “Como país hemos crecido bastante, estamos en carrera y sabemos con claridad que nada de lo que nos proponemos es fácil, ni está a la vuelta de la esquina. Pero tenemos confianza, en primer término en el cuerpo de estudiantes de nuestro país, porque frecuentemente se critica a la gente joven, por parte de los mayores. Algunas razones pueden existir, pero dentro de la gente joven existen notorios esfuerzos de vanguardia”.


En ese sentido, el Mujica se refirió a una carta que le enviaron jóvenes integrantes del Consejo Nacional de Estudiantes para solicitarle una entrevista. Contó que "la carta contiene inquietudes y propuestas. No traen críticas 'facilongas', traen actitud de proponer y de comprometerse. Todo ese Uruguay que critica a los jóvenes debería escucharlos, porque sencillamente estos muchachos, buena parte residentes en el interior, son el capital del futuro, el centro de la verdadera aventura que es con ellos y por ellos”. 


Luego, Mujica leyó algunos planteos expresados en esa carta: “Sostenemos que el presupuesto que se maneja en la educación es aceptable, al menos para los estudiantes de Secundaria, pero nos preocupa la distribución del mismo y cómo es gastado y gestionado. Lo que lleva a veces al sentimiento de ausencia de dinero cuando el problema está en la gestión”. Frente a ello, el mandatario agregó que estas conclusiones surgieron de un encuentro de estudiantes realizado en Paso Severino en 2011. 

“Autonomía es lo que necesitan los centros de educación, esto no quiere decir que los liceos funcionen como un mundo aparte, sabemos que el Estado debe controlar los gastos y la ejecución de los centros pero consideramos que si se les da una mayor libertad en la gestión a las direcciones de los liceos, como una incidencia real, al cuerpo de docentes, a la comunidad y especialmente a los estudiantes, es que creemos que estos centros podrán ver sus necesidades y buscar una mejora para cada una de las instituciones y por lo tanto para la educación en general. Si la Rendición de Cuentas se hace en forma correcta ante un órgano encargado de llevar adelante esa función y hay evaluación seria en cada unidad no habrá tantos problemas y logramos una mejora en conjunto”, es otro de los planteos de la carta. 

“La mala distribución en el presupuesto de Secundaria, se destina muy poco a los centros y este es muy mal  invertido. Como solución planteamos una inspección que regule los gastos de cada liceo conjuntamente y que se informe a los estudiantes de la situación. El dinero debe ser otorgado a cada institución y este puede ser utilizado libremente a consideración de la dirección y de los docentes en acuerdo con los estudiantes”, es el último planteo que el Presidente leyó. 

Luego de ello, el jefe de Estado concluyó que “algunos podrán plantear que estos muchachos tienen un poco de idealismo, yo creo que están dando más en el clavo que en la herradura”. Agregó otro tramo de la carta: “Un tema que se ha tratado es la evaluación de autoridades, funcionarios y docentes por parte de los alumnos para mejorar las prácticas y se tenga el punto de vista de quienes deben aprender. Esta evaluación deberá ser anónima por parte de los estudiantes y no incluirá en la nota final del docente, será una opinión y será de conocimiento público. La forma deberá ser un cuestionario cerrado con espacio para las opiniones”. 

Mujica destacó que “son iniciativas surgidas del colectivo, de encuentros de estudiantes en diversas ocasiones, me llena de alegría. No todo está perdido, y sobre todo, hay compromisos de la parte fundamental: de la gente".

El presidente afirmó que "todo el mundo debe entender que tratamos de hacer un esfuerzo para propiciar el desarrollo de la enseñanza, con autonomía, confiando en la gente, porque si no podemos confiar en los directores, maestros y profesores de las instituciones estamos fritos y si no podemos confiar en nuestros muchachos, también estamos fritos".

"Para nosotros este tema no está terminado nunca y por eso algunas decisiones en estos días sobre las cuales vamos a insistir. Estamos comprometidos con el mundo del trabajo y por ello con el mundo de la enseñanza pero dentro esta etapa obliga a una expansión de carácter masivo de la enseñanza técnica, el desarrollo de tecnicaturas que pueden servir como espinas dorsales del desarrollo del país", agregó.

Para Mujica es necesario objetivizar el debate de la educación: "Tenemos que entender que el cuerpo de profesores y maestros, que no son dioses pero tampoco son diablos, están allí con sus humanas necesidades, frecuentemente son el 'paragolpe' de necesidades y frustraciones que se dan en el marco de la marcha de la sociedad y tienen que hacer frente no solo a la docencia y tienen que ser verdaderos curadores de almas de muchachos que están heridos por las heridas de la vida, fracasos familiares, mil y una frustraciones en el alma de la sociedad", continuó.

"La única cosa terminante es que debemos querernos un poco más y respetarnos mutuamente un poco más sin que nadie tenga que abdicar. La enseñanza no es posible de la mano del sometimiento, necesita el acuerdo, el compañerismo, el desarrollo de las mejores condiciones objetivas y racionales que los seres humanos podamos poner en el esfuerzo”, concluyó.

Enlaces relacionados

Audios