Mujica reivindicó compatibilidad entre cuidado ambiental y derecho a desarrollo y empleo
El Presidente Mujica insistió en la necesidad de minimizar los efectos negativos que pueda tener el desarrollo productivo sobre el ambiente y en la importancia de generar más trabajo y multiplicar la riqueza para acortar brechas sociales. Anunció que próximamente se tomarán más decisiones importantes para el país y recordó que los ciclos de la naturaleza son más largos que la esperanza humana.

En su audición radial por M24, el Presidente de la República, José Mujica, se refirió a la decisión de ampliar la capacidad de producción de UPM, aunque dijo que no se detendría en el “doloroso conflicto” que se generó en estos días. Dijo que en el fondo es una de las tantas consecuencias que genera el modelo civilizatorio que nos rodea, que impone modos de vida y conductas en una “sociedad de despilfarro”.
El jerarca aludió al consumo excesivo de papel y a los ágiles métodos de impresión moderna. “Todo es veloz y abundante, todo menos el tiempo, y se consumen montes enteros que se van. Vamos a comprar algo y a veces el envoltorio, las cajas y los sellos valen más que el contenido, y se amontona basura. Todo esto, en el fondo, es consecuencia de un modelo civilizatorio al cual no se le puede poner lógica”, aseguró.
Dijo que estas cosas explican por qué se consume tanto papel y las fábricas son cada vez más exigentes y grandes. “El mundo entero se maneja así. Esos montes consumen luz, agua, nutrientes y tiempo humano. Por suerte, la naturaleza es más sabia que nosotros y tiene enormes posibilidades de recuperación. En el fondo, nada se pierde, todo se transforma. Pero tiene ciclos muy largos y la esperanza humana es mucho más corta”, reafirmó.
Desarrollo sustentable
Mujica aseguró que los gobiernos no tienen escapatoria, “tienen que luchar implacablemente por más trabajo para su gente, por más ingreso; que se multiplique la riqueza y que se apliquen impuestos que sirvan para acortar la brecha social”. Dijo que para todo eso hay que crecer e ir hacia adelante. Aludió al desafío de armonizar entre el uso de la naturaleza y el funcionamiento de los mecanismos de recuperación.
Defendió la lucha por el medio ambiente, por el crecimiento y el trabajo, y por el bienestar de los más rezagados a través de políticas sociales que implican sacar recursos de los procesos económicos. “Si no hacemos eso, nuestra sociedad sería inhabitable, por las diferencias que se crean en materia de reparto”.
Dijo que es inevitable tomar decisiones importantes para el futuro del país, por eso la firma del compromiso con la regasificadora —que supondrá más consumo de energía con menor toxicidad para el ambiente y a menor costo—. Pero anunció que vendrán otras definiciones de este tipo en estos meses, “dos o tres que influirán en el país por muchos años y son determinantes para las generaciones que vienen (instalación de molinos de viento, por ejemplo). “En todas habrá que mitigar efectos sobre el medio ambiente”.
En su alocución, también se refirió a los empresarios de la citada papelera. Explicó que tienen mucha experiencia y, dadas las condiciones de nuestro medio, es mucho valor el que pueden ganar. “Saben mejor que nosotros que tienen que cuidar el medio ambiente si quieren durar y perdurar en el tiempo; lo aprendieron. Son cuidadosos técnicamente, no por buenos, sino por interesados e inteligentes. No quieren matar la gallina de los huevos de oro”, afirmó.
Cómo tratamos al medio ambiente
Mujica reconoció que el tratamiento de las aguas servidas de Montevideo y Buenos Aires que se vierten al Río de la Plata “es un desastre”. “Tenemos un largo caño maestro que va al río para tirar nuestros restos. Hace rato que la humanidad hace estas cosas”, dijo. Sostuvo que existen mecanismos modernos, pero que, hasta donde sabe, la única ciudad que tira los desechos bien tratados al río es Maldonado, y no desde hace mucho tiempo. “Lo demás es lamentable. Las generaciones que vienen tendrán que invertir fortunas para corregir estas cosas”, sugirió.
Explicó que todas estas acciones, que son parte de la forma de vivir de nuestra civilización, atentan contra la batalla por el cuidado del ambiente. “No queda otro camino que prevenir todo lo que podamos e ir arreglando las cosas que a lo largo del tiempo fuimos, inconscientemente, desarreglando, que son muchas”, reiteró.
El mandatario insistió en que como nuestra vida es muy corta, estas cosas nos afectan y por ello es necesario luchar por mitigar los efectos de nuestras acciones. “La mejor mitigación sería tener una cultura más precavida e inteligente, menos despilfarradora de medios, en la gente y las concepciones industriales, pero eso implicaría otro ritmo de compra y de vivir, que no lo puede determinar ningún gobierno hoy. Es más fácil luchar por cambiar la estructura material de una sociedad que cambiar su cultura”, argumentó Mujica. “Estamos en un círculo vicioso, tratamos de mitigar las consecuencias de nuestros mayores desastres. La verdadera solución está atrás, pero no a la vuelta de la esquina”.