Mujica se reunió con el presidente de la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina
El Presidente José Mujica recibió este miércoles en su despacho de la Torre Ejecutiva al presidente ejecutivo de la CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, Enrique García. La entidad multilateral realizó en 2013 operaciones de financiamiento en Uruguay por 585 millones de dólares y este año encara informes técnicos para planificar el apoyo al país en el período 2015-2020.

Mujica y el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, se reunieron en el piso 11 de la Torre Ejecutiva con el presidente ejecutivo de la CAF (por siglas de la ex Corporacion Andina de Fomento) - Banco de Desarrollo de América Latina, Enrique García, y con la representante de esta institución en Uruguay, Gladis Genúa.
“Queremos poner énfasis en estimular mucho la participación público-privada y el desarrollo de las capacidades logísticas de Uruguay”, aseguró el presidente de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina.
Destacó el acuerdo con el Presidente Mujica sobre la necesidad de fortalecer los procesos de integración regional para el futuro de América Latina. “CAF está muy comprometida con Uruguay y tiene aquí su oficina regional”, aseguró García.
CAF - Banco de Desarrollo de América Latina está conformado por 18 países latinoamericanos y de Europa, y por 14 bancos privados de la región.
Según detalla un informe publicado por la institución, el pasado año se aprobaron operaciones de financiamiento por 585 millones de dólares en Uruguay. Se destacan por sus montos el Proyecto de Dragado y Gasoducto en Punta de Sayago por 83 millones de dólares, el Programa de Inversión Pública en Infraestructura por 75 millones de dólares y la renovación de un crédito contingente con el Estado por 400 millones de dólares.
El informe señala que este año la CAF realizará estudios que permitan contar con un diagnóstico sobre la disponibilidad de mecanismos de financiamiento a largo plazo en Uruguay, y con los requerimientos institucionales y legales para desarrollar nuevos esquemas de obtención de fondos.
También precisa las necesidades de inversión que demandará Uruguay para potenciar el desarrollo productivo y de servicios logísticos y para adecuar la oferta de infraestructura de tipo social.