Historias blancas de un izquierdista
“La actitud conservadora del hombre siempre estuvo confrontada con la actitud renovadora en un permanente devenir de la historia humana, y siempre ambas posiciones tuvieron sus respectivas patologías”, expresó Mujica.
En otro tramo de su participación en la presentación del libro “Historias blancas de un hombre de izquierda”, sostuvo que “el hombre necesita una cuota de conservación, porque no se puede vivir moviéndose y cambiando a cada rato, (sino que) se necesita cierta estabilidad”.
Esa estabilidad “es conservador, pero también esto puede devenir en reaccionario”, sentenció.
Mujica definió la “actitud de izquierda” como la sensibilidad social de impulsar cambios, siempre con un sentido justiciero, tratando de acortar la diferencia entre los grupos humanos.
“Eso es la izquierda, aunque pueda agarrar por caminos y metodologías distintas”, puntualizó.
“Ha existido la izquierda y lo conservador desde que ha existido la humanidad. Hay una especie de orgullo del hombre contemporáneo que se cree que inventó la rueda y nos creemos que la Revolución Francesa inventó el devenir de la historia de la humanidad, cuando ésta viene rodando en un drama de justicia e injusticia desde mucho más tiempo”, expuso.
“Sigo teniendo una posición federal, una visión de la Historia Nacional, no soy neutral y en ese pleito estoy de un lado y no tengo por qué arrepentirme”, afirmó Mujica.
Coparticipación y ruralidad
El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, quien antecedió a Mujica en el uso de la palabra, recordó un encuentro mantenido con Alberto Methol Ferré (1929-2009) en que el filósofo e historiador se refirió a Mujica como “el Herrera de los pobres”, así como Herrera era el “Mujica de los ricos”, en referencia al histórico caudillo blanco Luis Alberto de Herrera (1873 - 8 de abril de 1959).
“Mujica desarrolla y redefine el concepto de coparticipación política en la actual gestión de gobierno”, destacó el autor.
“Llega al gobierno sin precisar de nadie, en el buen sentido de la expresión, con mayoría parlamentaria y, sin embargo, llama a los partidos con representación parlamentaria a integrar los órganos de contralor”.
Tucci explicó esto "por la prosapia blanca-herrerista que proviene de la raíz profunda del viejo Partido Nacional popular" de Mujica.
En otro tramo de la presentación del volumen que aborda los orígenes políticos del mandatario uruguayo, Tucci reconoció que “Mujica le incorporó al Frente Amplio un imprescindible componente electoral que es la ruralidad”.
“Sacó la izquierda al campo, le habla al paisano en su idioma y conoce de lo que habla, va a decir su verdad con conocimiento y eso contribuyó al triunfo de la izquierda en 2005”, aseguró.
Mujica: “No soy neutral y sigo teniendo una posición federal de la historia nacional”
Reivindico la “actitud de izquierda como la actitud social de impulsar cambios, siempre con un sentido justiciero, tratando de acortar la diferencia entre los grupos humanos”, dijo el Presidente José Mujica en la presentación del libro “Historias blancas de un hombre de izquierda”, del periodista Mariano Tucci, en el que aborda los orígenes políticos del mandatario. El acto se desarrolló en el marco de la 37 Feria del Libro.

En otro tramo de su participación en la presentación del libro “Historias blancas de un hombre de izquierda”, sostuvo que “el hombre necesita una cuota de conservación, porque no se puede vivir moviéndose y cambiando a cada rato, (sino que) se necesita cierta estabilidad”.
Esa estabilidad “es conservador, pero también esto puede devenir en reaccionario”, sentenció.
Mujica definió la “actitud de izquierda” como la sensibilidad social de impulsar cambios, siempre con un sentido justiciero, tratando de acortar la diferencia entre los grupos humanos.
“Eso es la izquierda, aunque pueda agarrar por caminos y metodologías distintas”, puntualizó.
“Ha existido la izquierda y lo conservador desde que ha existido la humanidad. Hay una especie de orgullo del hombre contemporáneo que se cree que inventó la rueda y nos creemos que la Revolución Francesa inventó el devenir de la historia de la humanidad, cuando ésta viene rodando en un drama de justicia e injusticia desde mucho más tiempo”, expuso.
“Sigo teniendo una posición federal, una visión de la Historia Nacional, no soy neutral y en ese pleito estoy de un lado y no tengo por qué arrepentirme”, afirmó Mujica.
Coparticipación y ruralidad
El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, quien antecedió a Mujica en el uso de la palabra, recordó un encuentro mantenido con Alberto Methol Ferré (1929-2009) en que el filósofo e historiador se refirió a Mujica como “el Herrera de los pobres”, así como Herrera era el “Mujica de los ricos”, en referencia al histórico caudillo blanco Luis Alberto de Herrera (1873 - 8 de abril de 1959).
“Mujica desarrolla y redefine el concepto de coparticipación política en la actual gestión de gobierno”, destacó el autor.
“Llega al gobierno sin precisar de nadie, en el buen sentido de la expresión, con mayoría parlamentaria y, sin embargo, llama a los partidos con representación parlamentaria a integrar los órganos de contralor”.
Tucci explicó esto "por la prosapia blanca-herrerista que proviene de la raíz profunda del viejo Partido Nacional popular" de Mujica.
En otro tramo de la presentación del volumen que aborda los orígenes políticos del mandatario uruguayo, Tucci reconoció que “Mujica le incorporó al Frente Amplio un imprescindible componente electoral que es la ruralidad”.
“Sacó la izquierda al campo, le habla al paisano en su idioma y conoce de lo que habla, va a decir su verdad con conocimiento y eso contribuyó al triunfo de la izquierda en 2005”, aseguró.