No alcanza solo con tener los medios

Mujica: Voluntad política permitió crecimiento económico y avances para toda la sociedad

“¿Se acuerdan del viejo Disse? Intentaba asegurar la salud solo de asalariados privados, unas 586.000 personas. El Fonasa hoy cubre a todos los trabajadores públicos y privados y a sus familias, empresas unipersonales, vendedores ambulantes, feriantes, profesionales y a más de la mitad de los jubilados”, dijo José Mujica. Avances como este son hijos del crecimiento económico y del reparto, solo posibles con voluntad política.

Presidente Mujica en hospital Maciel. Foto de archivo

El Presidente Mujica habló en su audición por la emisora M24, sobre los avances logrados en estos últimos dos períodos, y dijo que "si bien queda mucho por hacer, es oportuno traer a la memoria de la gente algunos temas y comparar con la situación que se vivía hace pocos años".


En este sentido, el mandatario consultó a la audiencia sobre la cobertura de salud del pasado y la actual. “¿Se acuerdan del viejo Disse? Intentaba asegurar la salud solo de los asalariados privados, unas 586 mil personas en total, dentro de las cuales apenas 50.000 eran jubilados". 


Agregó que "hay que comparar con el actual Fonasa que cubre a todos los asalariados públicos y privados del Uruguay y sus familias completas, a las unipersonales, a los vendedores ambulantes, a los feriantes, a los profesionales, a más de la mitad de los jubilados (350.000 personas), y si hay voluntad política en el futuro gobierno va a llegar a todos en 2016”.


Mujica recordó que actualmente el Fonasa asegura los servicios de salud a 2,2 millones de personas.  


“Hay que matarse para que la economía crezca, y con eso tener recursos para aumentar las prestaciones, mejorar los servicios y atender las dificultades que tiene esa gente, por ejemplo, para pagar órdenes. Hay que seguir peleando para mejorar, pero hay que comparar con lo que teníamos y ver lo que avanzamos”, insistió al respecto. 


La economía sumada a la orientación política

El Presidente dijo que no puede haber políticas sociales de beneficios auténticos sustentables, si no se asegura que la economía crezca y genere recursos, porque la otra vía es aumentar el precio impositivo, lo que entiende puede ser “nocivo” cuando se pasan ciertos límites, porque se vuelve en contra del crecimiento económico.


“El éxito económico y la marcha económica es el primer instrumento de política social, siempre que haya voluntad política, de lo contrario es un concentrador de riqueza. Esto es esencial, acá se juega el nivel de vida de la gente”, reflexionó.


El Jerarca entiende que si esto no fuera así, sería imposible pensar que el personal de servicio doméstico se formalice y acceda a derechos jubilatorios o que los peones rurales trabajen ocho horas. 


“Esto se logró porque hubo medios pero, además, voluntad. Es economía sumada a orientación política”, aseguró.


“Hay que tener una política económica segura, sin ‘baldazos’ para poder crecer. Si la economía marcha es posible aflojar la cincha de los ingresos, por ejemplo subir la franja donde arrancan los descuentos del IRPF. Pero hay que atender el crecimiento económico para que este riegue prosperidad sobre el conjunto de la población y en mayor proporción sobre los más débiles”, insistió.


Mujica dijo sorprenderle cuando se habla y se separa las políticas sociales, las rebajas de impuestos del hecho sustantivo que es el crecimiento económico.


En este sentido, argumentó que la política económica es esencial para la política salarial, es el primer instrumento de reparto de una sociedad. 


“No se puede repartir la miseria, hay que repartir el crecimiento y la bonanza. Tenemos nuestra historia como para mirar para atrás y ver que a veces la economía creció pero no así el reparto”, afirmó.


El Mandatario sostuvo que por todo esto existe la política, la que “no puede escapar a la gigantesca pinza de la sociedad que son las clases sociales, ni a la lucha por el reparto de los panes y los peces que se da en la sociedad, lo que implica disputas y pareceres distintos”.


Al finalizar, Mujica reiteró que todos, “pobres, ricos y medianos” tenemos intereses comunes en esta sociedad, “por eso nuestras discrepancias tienen los límites de nuestros colores”. De todas formas recordó que “nuestros colores están todos debajo de nuestro Pabellón y de los intereses comunes como sociedad” y llamó a no olvidarlo “en el calor” de esas discrepancias.


 

Enlaces relacionados

Audios