Protocolo por comercio ilícito

Muñiz aseguró que Uruguay no dará marcha atrás en combate contra el tabaco

En la presentación del Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de los Productos de Tabaco, la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, reafirmó que Uruguay no dará marcha atrás en el combate contra esta adicción y aseguró que el costo para evitar que la población se enferme por esta causa es menor aún incluso ante la eventualidad de que el Estado pierda la demanda presentada por la firma transnacional tabacalera.

Autoridades en al presentación del Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco

Los ministerios de Salud Pública (MSP) y de Relaciones Exteriores (MRREE), junto a la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), presentaron este jueves formalmente el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco en un acto encabezado por Muñiz.


En el acto, del cual participaron también el director general de la cancillería, Gustavo Alvarez, y el titular de la DNA, Enrique Canon, la ministra Muñiz subrayó que el contrabando de tabaco tiene otros componentes más perjudiciales que el tema específico sanitario.


Hay un perjuicio económico para el país y existe la dudosa calidad del tabaco que se distribuye por el comercio ilícito que, por supuesto, no está controlado ni regulado, explicó. 


Por ello, Muñiz recalcó que el contrabando de tabaco es un problema sanitario y también económico.


Destacó que en 10años se redujo 10 % el consumo de cigarrillos en el país, guarismo que asciende a 20 % en el caso de los adolescentes. “Es una política muy exitosa que ha determinado que disminuyan los infartos al miocardio”, aseguró.


Muñiz aseguró que la cartera que dirige sigue apostando a incrementar las medidas de combate al tabaco. 


“Por mucho que las tabacaleras ganaran el litigio contra el país, Uruguay no va a dar marcha atrás en todas las medidas, porque en realidad es mucho más caro que la gente se enferme y se muera precozmente que pagar un litigio”, afirmó. 


“Y es más caro además perder soberanía, por lo tanto Uruguay no va a dar marcha atrás”, enfatizó.


No obstante, dudó que el país pueda perder el juicio iniciado por las tabacaleras. “Cada vez más, tanto la Organización Mundial de la Salud como la Organización Panamericana de la Salud tienen una política muy fuerte de respaldo a nuestro país en este tema y han felicitado a Uruguay por no dejarse amedrentar”.


Adelantó que a partir del 1° de enero se comenzará a fiscalizar en los comercios el cumplimiento de la normativa vigente respecto a la exhibición de las cajillas de cigarrillos. En Uruguay, entre 7 a 10 % de la población consumo tabaco.


Nueva normativa

El texto del protocolo fue negociado entre 2008 y 2012 por más de 140 países y, finalmente, en 2012 se aprobó. Actualmente se encuentra en proceso de firma y ratificación. Lo han firmado hasta el momento 50 países y ratificado solo 5, entre ellos Uruguay.


En nuestro país fue ratificado, por unanimidad de ambas cámaras, en agosto de este año a través de la ley N° 19.259.


El objetivo de este nuevo tratado es eliminar todas las formas de comercio ilícito de productos de tabaco, para lo cual obliga a los estados partes del convenio marco para el control del tabaco a tomar medidas con vistas a lograr un control efectivo de la cadena de suministro de los productos de tabaco y cooperar a nivel internacional en una amplia gama de asuntos.


La normativa implica disposiciones destinadas a garantizar el control del suministro como la concesión de licencias a quienes elaboran tabaco, importadores y exportadores, tanto de tabaco como equipos de fabricación, el mantenimiento de registros y las medidas de seguridad y de prevención así como medidas relacionadas con la venta en internet y otros sistemas de comunicación, la venta libre de derechos de aduana, las zonas francas y el tránsito internacional.


El protocolo también prevé la creación de un sistema de seguimiento y localización de todos los productos de tabaco que se fabriquen o importen en su territorio. Asimismo, establece la prohibición de entremezclar tabaco con otros productos distintos en un mismo contenedor o cualquier otra unidad de transporte similar, al momento de sacar la mercancía de zonas francas.


Por otra parte, dispone que todo tabaco, producto de tabaco o equipo de fabricación decomisado deberá ser destruido mediante métodos respetuosos con el medio ambiente o de conformidad con la legislación nacional.


Comercio ilícito

Según las estimaciones técnicas, alrededor de 11 % del mercado mundial de cigarrillos es ilícito, aunque en algunos países este mercado alcanza a 50 %.


Si se eliminara el comercio ilícito en todo el mundo, los gobiernos obtendrían como mínimo unos 30.000 millones de dólares anuales más en impuestos.


"En Uruguay, el contrabando de tabaco proviene principalmente desde Paraguay a través de la frontera, tanto con Argentina como con Brasil, advirtió Canon.


También sostuvo que este protocolo le da a la Dirección Nacional de Aduanas nuevos instrumentos para combatir el contrabando de tabaco. En ese sentido, resaltó que en la Aduana en estos últimos cuatro años ha incautado unos 25 millones de unidades de cigarrillos por un valor de 42 millones de pesos.


"El nuevo instrumento jurídico le da también oportunidades nuevas en el seguimiento y localización con el objeto de mejorar la seguridad en la cadena de suministro", añadió.


Finalmente, Canon destacó que, paralelamente, la aprobación del Nuevo Código Aduanero de Uruguay le dará a la Aduana potestades para el control en el interior de las zonas francas lo cual también ayudará al combate de este ilícito.

 
Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco

 


 

Enlaces relacionados

Audios
Fotos