Muñiz reivindicó reforma como construcción colectiva y rol del MSP en acceso con equidad
La ministra Muñiz definió a la Reforma de la Salud como una permanente construcción colectiva que debe apuntar a generar garantías a los ciudadanos, brindar más capacidades, mejorar las condiciones laborales a los trabajadores y generar mayor sustentabilidad financiera a prestadores y proveedores. Para este propósito exhortó a todos los actores involucrados en el sector a no descuidar el Primer Nivel de Atención.

La titular de Salud Pública, Susana Muñiz, participó en el ciclo de almuerzos de la Asociación de Marketing del Uruguay (ADM), el martes 8. En su oratoria Muñiz repasó los principales logros alcanzados desde la implementación del Sistema Nacional Integrado de Salud y se refirió al rol de los prestadores e industrias y la accesibilidad de los ciudadanos a tratamientos y nuevas tecnologías.
La jerarca precisó que la experiencia del Sistema Nacional Integrado de Salud “despierta mucha admiración en el resto del mundo”. Recordó que sus comienzos datan del año 2005 con la implementación concreta a partir del 1.° de enero del 2008. Luego de 5 años, 2 millones 134 mil personas están aseguradas y la universalización de la cobertura seguirá creciendo aún. En tal sentido, acotó que para el año 2016 se estima que habrá 2.500.000 uruguayos afiliados al Fondo Nacional de Salud (FONASA).
Muñiz explicó que esta reforma garantiza que la salud sea un derecho humano fundamental, asegura la accesibilidad de las prestaciones integrales y brinda sostenibilidad financiera al sistema. Sin embargo, reconoció que aún existen algunos problemas que son derivados del crecimiento de los usuarios, que derivan en tiempos de espera mayores y con la carencia de recursos humanos, en materia de especialistas, ocaciona insatisfación en los ciudadanos. Asimismo, afirmó que los sistemas copagos para algunas familias no son suficientes, sobre todo en aquellas que tienen enfermos crónicos.
Muñiz se refirió a un informe realizado en base a encuesta que revela diversas percepciones sobre los tiempos de espera, dependiendo de que se trate de ASSE o de mutualistas privadas, percepción de mejora en relación a las instalaciones y atención.
Gerenciamiento
En cuanto al gerenciamiento de los servicios, Muñiz dijo que esta tarea le compete a los prestadores de salud. Señaló que según la opinión del Ministerio, las estrategias competitivas utilizadas por los prestadores de salud son similares o iguales al período previo a la Reforma de la Salud. Afirmó “que aún se sigue vendiendo hotelería y equipamiento de alto porte, que no es lo que la población busca y no se difunde el Primer Nivel de Atención en Salud como pretende el Ministerio de Salud Pública (MSP).
Muñiz aconsejó a no ofrecer un servicio a los usuarios que luego no se le va a proporcionar. Asimismo, exhortó a los médicos a no generar en los pacientes la idea de que la mutualista está ahorrando al negar un estudio o un medicamento. De la misma manera, hizo un llamado a los administradores de los servicios de salud a gerenciar sin descuidar la ética médica y el Primer Nivel de Atención.
Para establecer una mayor satisfacción en la población, la titular del MSP sugirió controlar los costos, mejorar el sistema de compras e indicar acertadamente los estudios que cada paciente necesita, sin retaceos “pero sin generar una demanda incontrolable”.
En cuanto a los medicamentos y tecnología, la ministra solicitó profesionalidad a los médicos al recetar medicamentos que no están autorizados y cuando no tengan evidencia científica que los avale. Agregó que el Ministerio es riguroso a la hora de evaluar el factor tecnológico. En el caso de equipos de alto porte, estos se autorizan con una mirada regional y también como forma de garantizar accesibilidad a los usuarios, tanto públicos como privados.
Estrategias para enfrentar los desafíos
Como estrategia para enfrentar los desafíos, Muñiz planteo como metas universalizar la cobertura, ampliando el FONASA y el pago cuotas salud + metas; estrategias de accesibilidad y continuidad asistencial.
También definir convenios de complementación; mejora de la calidad a través de planes, procedimientos, guías clínicas y normas sanitarias; establecer y revisar políticas de inversiones y de incorporación de tecnología (inteligencia sanitaria), así como de recursos humanos y la mejora de los sistemas de información en salud; fiscalización; implementación territorial de la Rectoría; y participación social.
Por último, Muñiz definió a la Reforma como un proceso permanente de construcción colectiva, que es mejor y más exitosa en tanto brinde mayor satisfacción y garantías a los ciudadanos, otorgue más capacidades y mejores condiciones laborales a los trabajadores y genere mayor sustentabilidad financiera a prestadores y proveedores que es por lo que aboga el Ministerio de Salud Pública.