Muñoz: “Es un gran desafío la inclusión de todos los ciudadanos en el trayecto educativo”
“El futuro de la sociedad está en la mente humana. Sin educación no se construye ciudadanía”, dijo la ministra Muñoz al presentar, junto al equipo que compone el sistema de enseñanza, las líneas de trabajo 2015-2019. Subrayó que es un desafío para la izquierda la inclusión de todos los ciudadanos en el trayecto educativo, lo cual incluye la obligatoriedad de la enseñanza media en un proceso de aprendizaje de excelencia.

La ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, presidió el encuentro denominado “El nuevo ADN de la educación uruguaya”, realizado en la sede del IMPO – Centro de Información Oficial. Junto a ella estuvieron presentes el subsecretario Fernando Filgueira, y el presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Wilson Netto.
También participaron la directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti, la directora general del Consejo de Educación Secundaria (CES), Celsa Puente, la directora general del Consejo de Educación Técnico Profesional-UTU, Nilsa Pérez, y la directora general del Consejo de Formación en Educación, Ana Lopater.
Todos ellos presentaron, uno a uno, sus respectivos desafíos para el quinquenio (2015-2019) en el marco de un objetivo común.
Las autoridades expusieron las grandes líneas de la transformación educativa a la que se comprometió el Frente Amplio en su programa de gobierno, avalado por la ciudadanía en las elecciones nacionales.
Muñoz recurrió al concepto de "ADN" y de "origen", de forma de graficar los cambios previstos, caracterizados por nuevos modelos de enseñanza, a la vez de que reivindicó la importancia de los educadores. Consideró que se debe pensar en estos funcionarios desde un nuevo rol profesional.
“No hay excusas para no mejorar la educación”, resaltó Muñoz. Agregó que el centro de enseñanza debe ser un lugar de enseñanza y de felicidad, donde el estudiante valore las experiencias que allí comparta.
La ministra resaltó el valor de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza y reconoció en el Plan Ceibal a un aliado para reducir las diferencias, dado que las tecnologías de la información son fundamentales en el aula del siglo XXI.
Asimismo, aclaró que ninguna de estas herramientas sustituye al cuerpo docente, el cual a su juicio es clave para trabajar en la educación del futuro a la que se apuesta con este "cambio de ADN".
En otro tramo de su exposición, Muñoz dejó en claro que todas estas herramientas se deben centrar en el potencial y no en el déficit, y aseguró que el buen docente no es solo el que sabe de su asignatura, sino el que además dota al alumno de herramientas para el aprendizaje en base a sus fortalezas. Puso énfasis en el trabajo colectivo, con los pares (alumno-alumno y docente-docente), siempre con el apoyo de las familias.
“El futuro de la sociedad está en la mente humana. Sin educación no se construye ciudadanía”, dijo Muñoz, quien definió a la universalización del acceso a la enseñanza, sobre todo de la media, como el gran desafío respecto a la democratización del conocimiento.
Por otra parte, anunció que se invitará a los sindicatos del sector a participar del próximo Congreso de Educación, previsto para 2016.
Al respecto, Filgueira explicó que es fundamental que, en este contexto de alta intensidad de debate y conflictividad, se convoque a todos los actores involucrados a participar, lo cual también se hará en el denominado Diálogo Social. Agregó que es importante que en el momento que atraviesa la educación “no haya silencios” y que se construya una hoja de ruta de forma participativa.
Consideró también que es vital que se concrete esta "transformación del ADN", para que el sistema educativo “sea un motor potente de disminución de la desigualdad”, y democratizar a la enseñanza media, de forma de revertir una realidad que lleva unos 25 años sin cambios sustantivos.
Las principales metas definidas para el sistema educativo para el período 2015-2019, son las siguientes:
a) Tender a la universalización del acceso a la educación a niños de tres años (educación inicial) en función de la demanda existente. Se prevén 8.000 cupos en el quinquenio.
b) Mejorar las condiciones de egreso de primaria, buscando revertir el 29 % de extra-edad.
c) Universalizar el egreso de la enseñanza media básica.
d) Duplicar egresos de enseñanza media superior. Actualmente egresan unos 18.000 jóvenes.
e) Que todo joven hasta 17 años esté vinculado a una propuesta educativa.
Enlaces relacionados
Audios
- Muñoz: “Es un gran desafío la inclusión de todos los ciudadanos en el trayecto educativo”
- MEC convocará a los sindicatos a participar en el Congreso Nacional de Educación