Muñoz fomenta abordaje de depresión infantil y adolescente desde el espacio educativo
Dada la importancia de la detección precoz de patologías como la depresión, la ministra de Educación, María Julia Muñoz, promueve que docentes y familias conozcan síntomas o signos que desencadenan la depresión infantil y adolescente, y el manejo de las frustraciones, lo que implica —entre otras cosas— incluirlo en la formación de educadores. Informó que se organiza un concurso para potenciar la valoración positiva de la vida.

“La depresión infantil y adolescente tiene que ocupar un lugar importante en la formación de los docentes, desde primera infancia hasta educación media”, sostuvo la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, quien consideró que es importante que los niños con dificultades detectados accedan a atención de psicólogos o psiquiátricas de forma inmediata.
“Los docentes y las familias deben saber cuáles son los síntomas o signos de la depresión infantil o adolescentes para poder detectarlos en forma precoz y tratar sus frustraciones”, dijo la ministra. Consideró que un niño puede sufrir una severa frustración si es demasiado exigido en su hogar y repite un año, o un adolescente porque es exigido por sus padres y pierde un examen.
“Hemos visto casos de suicidios en la infancia por repeticiones, en la adolescencia por perder un examen y en la juventud por reprobar un concurso. Hay exigencias sociales que muchas veces no están apropiadas a lo que puede ser en ese campo el rendimiento del niño, adolescente o joven que sin embargo puede rendir excepcionalmente en otros campos de la vida”, agregó.
“Todos tenemos distintas potencialidades y capacidades a desarrollar en la vida, no hay una sola en la que se pueda medir a una persona. Todos encontramos a lo largo de la vida frustraciones y alegrías”, insistió.
La ministra adelantó que un psicólogo se incorporará a las reuniones del Plan Nacional de Salud Mental para trabajar con todos los consejos desconcentrados de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). En este sentido, señaló que la Universidad de la República debe asegurar apoyo en la formación de técnicos. “Tiene psicólogos que deben hacer práctica y formación, y también psiquiatras. Hay que poner en el territorio al conjunto de los trabajadores de la salud mental, hacer que las personas sean capaces de detectar en forma precoz los casos de depresión que pueden derivar en suicidio y derribar mitos”, agregó.
Promoción de la vida y la alegría
En este contexto, informó que se trabajará en el estímulo a niños y jóvenes a favor de la vida, mediante la premiación de trabajos que involucren una solución social elaborados por los alumnos en sus correspondientes localidades. Para eso coordinan acciones la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
“Trabajaremos por la gratificación, por la alegría, por el conocimiento de hábitos que hagan a la vida saludable, más que por la detección de aspectos negativos. Tratar de que la enseñanza se base en conocimientos, pero también en habilidades para la vida es importante para bajar una cifra que es muy dura en el país”, dijo Muñoz en alusión a los indicadores de suicidio.
Desde la gestación
En el mismo sentido de estas propuestas de la ministra Muñoz, el responsable del Programa de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública, Ariel Montalbán, dijo que el tema debe ser atendido y orientado desde la etapa del embarazo.
Recordó que el consumo de alcohol durante la gestación incide directamente sobre el desarrollo posterior de las funciones cognitivas del niño, por lo cual es fundamental que se comience a trabajar desde el entorno familiar de la embarazada. “Si hay una patología hay que cambiarla rápidamente y asegurar la accesibilidad a los servicios”, agregó.
Las declaraciones de la ministra y del responsable de Salud Mental del MSP fueron realizadas este viernes 15 de julio en el Ministerio de Salud Pública.