A 45 años del golpe de Estado

Muñoz llamó a hacer lo imposible para no repetir nunca más una dictadura en Uruguay

Tras recorrer la muestra “Fotógrafos de la apertura”, la ministra María Julia Muñoz reflexionó sobre los 45 años del golpe de Estado. Lo definió como “uno de los episodios más tristes de la historia del país” y abogó por hacer “lo posible y lo imposible” para no repetir nunca más una dictadura cívico-militar. Exhortó a la construcción de ciudadanía a través del apego insoslayable a los valores democráticos de las personas.

María Julia Muñoz, Ciro Giambruno y viuda de José Luis Sosa

La ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, recorrió la exhibición denominada “Fotógrafos de la apertura” presentada por la Comisión Especial de Reparación en el marco del 45.° aniversario del golpe de Estado. La muestra, instalada en la entrada de la sede ministerial, está compuesta por fotografías tomadas en los últimos años de la dictadura cívico-militar.

Este trabajo, de los fotógrafos Cyro Giambruno y José Luis Sosa, es parte de una publicación del Centro de Fotografía de la Intendencia de Montevideo realizada con fotos de Camaratres (agencia fotográfica, 1983-1985), fondo público-privado que actualmente administra. Junto con la ministra estuvieron presentes la subsecretaria, Edith Moraes, y el presidente de la Comisión Especial de Reparación, Nicolás Pons.

Muñoz reflexionó sobre el significado de esta fecha para el país. “Es uno de los episodios más tristes de la historia del Uruguay, en el que murieron, desaparecieron y fueron torturados muchos uruguayos por una cruel dictadura cívico-militar”, dijo la ministra, quien llamó a recordar ese tiempo y a hacer “lo posible y lo imposible” para que nunca vuelva a repetirse.

La jerarca elogió la calidad de las fotografías y dijo que generan una instancia de reflexión en defensa de la democracia, sobre todo para los más jóvenes, que no vivieron esos tiempos. Destacó la trayectoria de ambos fotógrafos y recordó especialmente a Giambruno, a quien definió como “un gran militante de la generación de 1968 y un compañero entrañable de la Facultad de Medicina”.

En cuanto a la memoria y el conocimiento de estos temas entre las nuevas generaciones, la ministra dijo que en el país se estudia la historia reciente, pero que, además, la forma de construir ciudadanía es “a través del apego insoslayable a los valores democráticos de las personas”.

 

 

Enlaces relacionados

Audios
Fotos
Videos