Murro exhortó a valorar avances en negociación colectiva y respeto a derechos de trabajadores para evitar retroceso
El ministro Ernesto Murro se mostró de acuerdo con el informe de la OIT sobre el futuro del trabajo para forjar oportunidades de empleo decente y sostenible, que estará sometido a consideración en junio de 2019. Si es aprobado, dijo el jerarca, se deberá profundizar planes tripartitos para aplicar las medidas y será necesario afrontar el riesgo al retroceso valorando la situación actual del país.

“Lamentablemente, este tipo de instancias no son posibles en muchos países de Latinoamérica”, sostuvo Murro este viernes 15 en el Paraninfo de la Universidad de la República, en la presentación del informe de la Comisión Mundial sobre el futuro del trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Enfatizó que está de acuerdo con el informe del organismo internacional con sede en Ginebra, que elaboró un documento independiente sobre la forma en que se podrá forjar un futuro del trabajo que ofrezca oportunidades de empleo decente y trabajo sostenible para todos los ciudadanos.
Desde su punto de vista: “El documento aparece a contrapelo de las tendencias mundiales y eso nos aumenta el desafío y el compromiso”. Agregó que “si se aprueba el 21 de junio, luego se deberá profundizar en planes nacionales tripartitos”.
“Estamos en un marco con tendencias internacionales, regionales y nacionales, contrarias a lo que plantea, y, por lo tanto, existe un riesgo de retroceso”, subrayó. Recordó que “Uruguay está primero en el continente en índices de protección social y negociación colectiva”. Sostuvo que países que han disminuido derechos laborales tienen más desempleo e inflación que Uruguay.
Ejemplificó que en la década de 1990 solamente el 25 % de los trabajadores contaba con negociación colectiva y que en la actualidad el porcentaje asciende a casi el 100 %. “Esto no es casualidad, es fruto de decisiones políticas”, sentenció.
Explicó su postura contraria a la negociación colectiva voluntaria por empresas o por zonas. “Esto es reducir la negociación colectiva, y ese camino el Gobierno no lo transitará. “Somos partidarios de la negociación colectiva obligatoria por ramas de actividad, que permite la negociación por empresas o subgrupos”, subrayó.
Hizo énfasis en la importancia de la vinculación entre derechos laborales y democracia: “No hay paz social y democracia verdadera sin justicia social y trabajo decente”, concluyó.