Museo del Tiempo inaugurará en Uruguay el concepto de “museología total”
El futuro Museo del Tiempo, que estará ubicado en la Rambla Sur y cuya inauguración se prevé en un plazo no mayor a dos años. Incluye el Museo del Historia Natural, los espacios exteriores y la posible creación de una torre observatorio. Este año se conformará la fundación que administrará sus actividades, integrada por el MEC, el MIEM, el MEF, la IMM y la UdelaR.

En diálogo con la Secretaría de Comunicación de Presidencia, la coordinadora del proyecto Museo del Tiempo, Ana Vázquez, expresó que el principal objetivo de esta iniciativa es la creación de un espacio de conocimiento “con un concepto amplio de ciencia, que incluye las ciencias naturales y exactas, y las ciencias sociales, concebido como un espacio de visita y de disfrute para la ciudadanía”.
En el año 2010, el Ministerio de Educación y Cultura comenzó a trabajar en la conformación de este proyecto junto a la Intendencia de Montevideo y laUniversidad de la República. Posteriormente, se integraron el Ministerio de Industria, Energía y Minería, el Ministerio de Economía y Finanzas y laAdministración Nacional de Educación Pública. Desde entonces, los organismos han trabajado en forma conjunta para diseñar los aspectos arquitectónicos, museográficos, organizativos y jurídicos.
Conformación de fundación
Durante el 2013, se conformará la fundación que estará a cargo de la administración y la coordinación de todas las actividades que se lleven a cabo en el marco de acción del Museo del Tiempo. Estará integrada por el MEC, el MIEM y el MEF —en representación del Poder Ejecutivo—, la Intendencia de Montevideo y la UdelaR, según lo establece la última Rendición de Cuentas.
El proyecto global, cuya finalización se prevé para dentro de un año y medio o dos años, abarca no solo el Museo del Tiempo, sino también el Museo de Historia Natural, los espacios exteriores y la posible creación de una torre observatorio.MEC
Ubicación del museo
La antigua Compañía del Gas, en la rambla Sur, albergará tanto las instalaciones del Museo del Tiempo como, en un edificio aparte, las del Museo de Historia Natural. Este último es un proyecto particular del MEC, administrado por la DICyT.
Además de utilizar el mismo espacio, los museos compartirán “tareas de investigación, de educación, de comunicación científica; es decir, hay un plan conjunto para que las dos instituciones se potencien en las distintas funciones que tienen que ver con acercar la ciencia a la gente”, dijo la coordinadora del proyecto.
Muestras itinerantes
El Museo del Tiempo integrará la red de museos relacionados con ciencia y tecnología en el país, favoreciendo el intercambio técnico y material. Otorgarle un alcance nacional, a través de muestras itinerantes e intercambios con otros museos, es uno de los principales propósitos. En este sentido, Vázquez expresó la intención de generar “muestras itinerantes que puedan circular por todo el país y también recibir muestras de otros museos del interior”.
Incorporación del concepto museología total
Con la finalidad de desarrollar el proyecto a partir de los contenidos, se realizó una consultoría con Jorge Wagensberg, director científico de la Fundación “La caixa” y creador del concepto de “museología total”, una moderna concepción museográfica que “incorpora el objeto y el fenómeno y, además, lo pone en un contexto y contando una historia”.
Durante un año y medio, Wagensberg visitó el país en varias ocasiones y mantuvo entrevistas con referentes de diversas áreas del conocimiento en Uruguay, para determinar las historias que conformarán el hilo narrativo del futuro Museo del Tiempo, con la premisa de que los temas científicos universales sean abordados “desde una perspectiva local”, explicó Vázquez. El concepto de tiempo será el eje narrativo que articulará los contenidos, la “excusa desde donde se van a contar las distintas historias”.