Avanzan estudios ambientales

MVOTMA y LATU extraen 480 muestras marinas en el área del puerto de aguas profundas

Entre el 27 de febrero y el 2 de marzo se realizó la primera campaña de muestreo marino en el área situada entre la barra de Laguna de Rocha y Cabo Polonio. Esta incluyó tomas de muestras de sedimento del lecho marino y muestras de agua de tres profundidades. En estas tareas participaron —además de la tripulación del buque— especialistas de la Armada y 10 científicos pertenecientes al LATU y al MVOTMA.

Pesca

La Ley N.º 19.046, de diciembre de 2012, declaró habilitado el puerto de aguas profundas en las costas del Océano Atlántico. A partir de ese momento, se intensificaron los estudios de acuerdo al trabajo realizado por la Comisión Interministerial del Puerto de Aguas Profundas (CIPAP), que se integra por los subsecretarios de los ministerios de Transporte y Obras Públicas, Economía y Finanzas, Industria y Energía, Defensa, Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y es presidida por el asesor presidencial Pedro Buonomo.


Entre los estudios que está realizando la CIPAP, en esta etapa, se encuentra la caracterización del ambiente receptor del puerto de aguas profundas que consta de tres componentes principales: el componente físico químico; físico paisajístico y el biótico; estos tres componentes son coordinados por el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA).


La caracterización físico-química es liderada por el Laboratorio Ambiental de la Dirección Nacional de Medio Ambiente del MVOTMA en conjunto con el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU); y coordinada con el Ministerio de Defensa Nacional (MDN), que contribuye con la logística de las tareas de muestreo marino abordo del Buque ROU 22 Oyarvide, acondicionado especialmente para la toma de muestras ambientales. 


La primera campaña de muestreo marino implicó la toma de muestras en 15 estaciones localizadas en el área  de la barra de Laguna de Rocha y Cabo Polonio. Incluyó tomas de sedimento del lecho marino y muestras de agua en tres profundidades. En las tareas de muestreo marino participaron dos especialistas de la Armada y un grupo de diez científicos pertenecientes al LATU y al MVOTMA, además de la tripulación del buque.


La subsecretaria de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Raquel Lejtreger, explicó a la Secretaría de Comunicación que estos estudios permitirán al Estado acceder a información de calidad, integrada y validada, que será de uso compartido entre las instituciones (tanto a nivel nacional como departamental), lo que consideró un aporte para la mejor evaluación de los proyectos de puerto que sean presentados, así como para decisiones estratégicas en la zona. Además servirán de insumo para la elaboración del plan maestro del puerto de aguas profundas, que integra, desde el inicio, el componente ambiental como constitutivo del proyecto. 


La subsecretaria explicó que para realizar los estudios el ministerio accedió a las mejores capacidades que existen en el país y destacó el avance en los equipamientos instalados en el buque. A modo de ejemplo, destacó la instalación de un guinche oceanográfico que regula la velocidad de bajada y determina, de forma adecuada, la profundidad de la toma de los instrumentos de muestreo. 


Lejtreger informó que las evaluaciones cumplirán con protocolos acreditados internacionalmente.


Los estudios ambientales 

El estudio de caracterización físico-química del ambiente receptor tiene como cometidos centrales realizar muestreos de aire, aguas superficiales, aguas subterráneas, sedimentos marinos, aguas marinas, organismos marinos bioacumuladores y ruido —en campañas de verano, otoño e invierno—. Apunta también a obtener determinaciones analíticas de las muestras ambientales y las mediciones de campo de acuerdo con las solicitudes y a las metodologías de análisis establecidas por el Laboratorio Ambiental de DINAMA-MVOTMA.


En segundo lugar se encuentra el estudio biótico que consta de un desarrollo metodológico y de la caracterización biótica terrestre y marina desde el enfoque del paisaje, con énfasis en la conectividad de los ecosistemas en el territorio y la dinámica de las especies. Este estudio se está implementando conjuntamente con el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable y el Museo Nacional de Historia Natural, ambas instituciones pertenecientes al Ministerio de Educación y Cultura, y también con la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, perteneciente al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.


En tercer lugar está en proceso un llamado público a consultores o grupos de consultores para la realización del estudio físico paisajístico que incluye los siguientes subcomponentes: climatología, geología, geomorfología, paleontología y arqueología, suelos y paisaje.

Enlaces relacionados

Audios