La familia rural es lo primero

Nueva definición de productor familiar integra a sectores de la granja

La fruticultura, la horticultura, la viticultura y la apicultura son algunos de los sectores que serán integrados a la nueva definición de productor familiar, lo cual los habilitará a tener un mejor acceso a políticas diferenciadas y a la asistencia. El cambio hará crecer la cantidad de hogares en esa condición, de los 21.645 actuales a unos 28.000.

Autoridades en presentación de nueva definición de productor familiar

Con la definición que regía hasta el momento, “no se llegaba a la población que se pretendía", pues quedaba afuera el sector granjero en el cual “más del 85 por ciento es productor familiar”, explicó la directora general de la Granja (DIGEGRA), Zulma Gabard.


Agregó que  la “producción granjera es muy intensiva en el uso de mano de obra”, ya que en determinadas épocas, como la siembra, la cosecha, la poda, se requiere de la contratación de más mano de obra, lo cual se contraponía al requisito establecido hasta ese entonces que permitía contratar como máximo a dos asalariados.


En este sentido, la nueva definición avala esa contratación, para el caso de productores hortícolas, frutícolas o vitícolas, hasta un máximo de 1.250 jornales zafrales o anuales.

 

Otro de los cambios sustanciales fue la inclusión de la excepción, para el caso de los productores apícolas, de la obligación de residir a una distancia menor a 50 kilómetros del lugar de explotación. Con la nueva definición, el requisito de superficie y residencia no aplica para este sector.


Por su parte, el director general de Desarrollo Rural (DGDR), José Olascuaga, indicó que otro de los cambios establecidos tiene relación con los ingresos familiares nominales extraprediales.


Anteriormente, aquellas personas que se desempeñaban como maestros de escuelas rurales, peones, policías u otras labores, que a su vez tenían una pequeña explotación agropecuaria, con la definición anterior de productor familiar no podía registrarse como tales, dado que en algunos casos los ingresos generados por esos oficios lo impedían.


En atención a esto, la nueva definición permite la incorporación a la categoría de agricultor familiar a aquellos hogares cuyos ingresos nominales extraprediales sean inferiores o iguales a 14 bases de prestaciones y contribuciones, lo cual corresponde aproximadamente a un ingreso familiar nominal de 40.000 pesos.


Asimismo, Olascuaga enfatizó la importancia del Registro de Productores Familiares, ya que permite tener información de primera mano sobre “quiénes son los agricultores familiares, dónde están, a qué se dedican y cómo se distribuyen geográficamente”. 


Según especificó, el registro “es un arma potente para el diseño de herramientas de intervención”. Recordó también que actualmente hay registrados unos 21.645 productores familiares y que con la nueva incorporación de los sectores de la granja se estima que el número ascenderá a unos 28.000.


Enlaces relacionados

Audios
Fotos