Fenómeno multicausal

Nueva etapa de prestaciones en salud, incluye abordaje y prevención de suicidios

Uruguay supera anualmente los 500 suicidios, episodios que se producen debido a problemas multicausales, protagonizados principalmente por hombres mayores y adolescentes que residen en el interior del país, dijo el responsable del Programa Nacional de Salud Mental del MSP, Hebert Tenembaum en la presentación junto al MIDES, MEC y el Ministerio del Interior del Plan Nacional de Prevención de Suicidios.

mujer sola
Tenembaum explicó que este Plan es el eje fundamental del programa de Salud Mental que lleva adelante el Ministerio de Salud Pública (MSP). Informó que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), anualmente en el mundo se concretan más de un millón de suicidios, cifra que representa el 49% de las muertes violentas. Los intentos oscilan entre los 10 y los 40 millones.

En Uruguay la tasa de prevalencia es la segunda más alta de América Latina -después de Cuba- con 17 suicidios por cada cien mil habitantes. Desde los años 90 la cifra aumentó progresivamente hasta superar las 500 muertes al año, en 2007. El 78% de estos episodios es protagonizado por hombres y principalmente ocurre en los adultos mayores de 65 años y entre los adolescentes.

Con respecto a la distribución territorial, el 67% de los suicidios acontece en el interior del país, siendo Flores y Rocha los departamentos con mayor incidencia. Mientras que Rivera, Salto y Montevideo presentan el menor número de casos. Los métodos más utilizados son el ahorcamiento (54%) y los disparos con armas de fuego (32%).

Los datos presentados, sirvieron de base para elaborar el Plan Nacional de Prevención del Suicidio que se presentó el viernes 15 de julio en el MSP. Tenembaum explicó que el Plan fue confeccionado por la Comisión Nacional de Prevención del Suicidio, integrada por los ministerios de Salud; Desarrollo Social; Educación y Cultura; e Interior.

Algunos de los ejes estratégicos de este proyecto aluden a la organización integral en salud mental; la sensibilización de la comunidad y la educación en promoción y prevención; la formación, la capacitación y la reorientación de los profesionales médicos, así como la creación de un sistema nacional de información de los intentos de suicidios.

Por su parte, el subsecretario de Salud Pública, Jorge Venegas, lamentó la alta prevalencia de suicidios que existe en el país. En ese sentido reafirmó la decisión gubernamental de trabajar en la prevención de los mismos. Dijo que es necesario trabajar desde el aspecto sanitario y mejorar las relaciones humanas porque “hace falta diálogo y conversación, más allá de los medios electrónicos”, sostuvo.

Recordó que el próximo 1º de setiembre, se inicia una nueva etapa de prestaciones en salud mental que enfocará su atención en tres niveles: la atención al paciente; la familia; y los tratamientos necesarios para abordar las causas que provocan episodios de autoeliminación.