Cuidado ambiental

Nueva instancia de consulta para definir propuesta final de Plan Nacional de Aguas

El Plan Nacional de Aguas fue puesto a consideración, este martes 23, del Consejo Regional del Río de la Plata y Frente marítimo y de la Comisión de Cuenca del Río Santa Lucía. El director de Aguas, Daniel Greif, recordó que la propuesta se elaboró en base al estado de situación actual y que prioriza el uso humano, cuidado medioambiental y cambio climático.

Afiche del Plan Nacional de Aguas

“La idea es que ya hayan analizado esta propuesta para que puedan plantear comentarios y las dudas que puedan surgir”, les dijo el director de Aguas, Daniel Greif, a los asistentes al encuentro realizado en la Intendencia de Montevideo. En ese sentido, agregó que el objetivo es darle difusión a este proyecto y recabar opiniones de toda la ciudadanía para poder presentar la versión definitiva de este plan el año próximo, tal vez durante la celebración del Día Mundial del Agua, que se celebra todos los 22 de marzo.

Recordó que este trabajo parte de un diagnóstico del estado de situación actual de las aguas, proveniente de múltiple información que estaba dispersa en organismos y la academia. Los objetivos a los que apunta esta propuesta son el agua para uso humano, drenaje pluvial, agua en ciudades; el desarrollo sostenible que tenga en cuenta la salud de los ecosistemas y los cambios climáticos y escenarios de futuro.

El presidente de OSE, Milton Machado y la Directora del Instituto de Teoría y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura, Mercedes Medina, fueron los encargados de realizar las primeras intervenciones sobre la propuesta.

El Consejo del Río de la Plata y su Frente Marítimo comenzaron a sesionar en junio de 2012, a partir de la estrategia de descentralización establecida por la Ley de Política de Aguas (Ley Nº 18.610 de octubre de 2009). Sus cometidos son la planificación y deliberación sobre los temas relativos al agua en la región del Río de la Plata y su frente marítimo. Está integrado de forma tripartita y equitativa por 21 miembros: siete en representación del gobierno, siete en representación de los usuarios y siete por la sociedad civil. Por su parte la Comisión de Cuenca del Río Santa Lucía, que funciona en la órbita del Consejo Regional y también cuenta con integración tripartita, comenzó a sesionar en el año 2013.

Hacia un Plan Nacional de Aguas
La elaboración e implementación del Plan Nacional de Aguas responde al mandato establecido por la Ley de Política Nacional de Aguas (Ley N° 18.610): formular planes nacionales, regionales y locales que contengan los lineamientos generales de la actuación pública y privada en materia de aguas.
El Plan Nacional de Aguas es un instrumento técnico y político para la gestión de los recursos hídricos en todo el territorio; propone objetivos específicos y líneas de acción para su concreción y sienta las bases para la formulación de planes regionales y locales.

El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente ha elaborado un documento insumo para la discusión hacia el Plan Nacional de Aguas como resultado de un proceso de intercambio con los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Industria, Energía y Minería (MIEM), la empresa Obras Sanitarias del Estado (OSE), con los Consejos Regionales de Recursos Hídricos y las Comisiones de Cuencas y Acuífero. El documento también incorpora los aportes de otros actores del Gobierno, de los usuarios del agua y de la sociedad civil.