Es de interés nacional

Nueva ley crea Consejo Nacional de Turismo y fondo para el fomento de la actividad

La ministra de Turismo y Deporte, Liliam Kechichian, destacó que la nueva ley del sector turístico, aprobada con el respaldo de todos los partidos con representación parlamentaria y de los privados, establece los principios fundamentales de la actividad y la declara de interés nacional. Incorpora, además, el consejo nacional del sector, el fondo de fomento y los centros de conciliación.

Aguas Dulces, Rocha
La Cámara de Senadores aprobó sin modificaciones la ley de Turismo luego que el proyecto fuera aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados y tuviera un informe afirmativo en la Comisión del Senado.


La nueva normativa modifica la ley de Turismo, Nº. 14.335 aprobada en 1974, que “no contemplaba los enormes cambios que la actividad había tenido en los últimos 30 años en el mundo”, observó la ministra Kechichian.


El proyecto fue enviado al Parlamento, con el apoyo explícito del sector privado, en abril de 2013 y fue elaborado por funcionarios del ministerio, en particular del área jurídica, en consulta con los operadores nucleados en la Cámara Uruguaya de Turismo.


“La nueva norma reconoce al turismo como un derecho humano. Eso va en concordancia con lo que la Organización Mundial de Turismo (OMT) promueve desde 1980, pero que hasta el momento Uruguay no había contemplado en su normativa”, destacó Kechichian a la Secretaría de Comunicación. 


La jerarca expresó que el marco legal “establece los principios fundamentales de la actividad turística y la declara como de interés nacional”. Esto “es muy importante por lo que ha significado la actividad en cuanto al desarrollo económico y al ingreso de divisas”, aseveró. 


Paquetes turísticos por internet

Kechichian resaltó otros aspectos que consideró positivos como las facilidades que se introducen para estructurar el Sistema Nacional de Turismo Social. Además, incorpora modificaciones de procedimientos que tienden a facilitar los trámites administrativos y la desburocratización de las gestiones para el ministerio y los operadores turísticos; además define las nuevas modalidades de turismo.


La titular del ministerio mencionó que el cuerpo legal crea los centros de conciliación turística que prevé la nueva Ley. Esta figura permitirá facilitar la conciliación entre las partes ante reclamos y quejas entre visitantes y prestadores de servicio.


También habilita la instalación del Consejo Nacional de Turismo con carácter asesor y honorario e integrado por representantes de los sectores público y privado, con funcionamiento en la órbita del ministerio. En tanto, crea el Fondo de Fomento del Turismo que administrará el MINTURD y habilita a establecer proyectos conjuntos con el sector privado, incluidas obras de infraestructura turística.

 

Kechichian mencionó que el marco normativo descripto contempla, a las personas afectadas por posibles malas prácticas de portales de internet, que comercializan paquetes turísticos y que hasta el momento no tenían posibilidades de defenderse. “Se incorpora una modificación que responsabiliza a las empresas que intervienen en esas promociones (hoteles, restaurantes, transportistas, etc.)”, afirmó.


En otro de sus artículos, la ley “ratifica el compromiso de trabajar para un fuerte posicionamiento internacional del Uruguay asociado con la marca país Uruguay Natural en cooperación con otros actores del Estado, en especial Uruguay XXI”, dijo.


En términos generales, la nueva Ley es una herramienta muy importante que procura “constituir un marco normativo que regule y jerarquice la actividad turística, que la promueva, contemplando los aspectos de accesibilidad para todos en el disfrute de las actividades de recreación y turismo”, resumió Kechichian.

Enlaces relacionados

Audios