CFE y Flacso Uruguay

Nueva Maestría en Educación Social y Política impulsa la formación permanente de docentes e investigadores

El Consejo de Formación en Educación y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales firmaron un acuerdo para la realización de una Maestría en Educación Social y Política orientada a docentes e investigadores diplomados en postgrados en Didáctica de Educación Primaria y en Educación Secundaria, Educación y Desarrollo y Gestión de Instituciones Educativas.

Autoridades de Educación

El proyecto que hace posible la concreción de una Maestría en Educación Social y Política se enmarca en un convenio suscripto entre la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) con el objetivo de avanzar hacia nuevos estándares de calidad en la formación docente en el país, con énfasis en la investigación. 

La primera propuesta está orientada a docentes e investigadores diplomados en posgrados en Didáctica de Educación Primaria, Didáctica de Educación Secundaria, Educación y Desarrollo y Gestión de Instituciones Educativas.  Son casi 200 personas que no habían podido llegar a su fase de maestría. Ahora Flacso Uruguay evaluará y reconocerá la mayor parte de los créditos de estas personas (un total de 111) para que puedan completar su formación académica.

La primera etapa presencial se concretará en febrero y dura un año y medio. Los estudiantes deberán completar 40 créditos que son algunos seminarios vinculados a metodología de la investigación, deben definir sus proyectos de tesis y realizarlas con las correspondientes tutorías. El objetivo es que en 2018 se reciban más de cien magisteres en educación. La inversión en estas maestrías supone unos 6.500.000 de pesos, que el consejo abonará en tres cuotas. 

La directora general del Consejo de Formación en Educación (CFE), Ana Lopater, consideró este paso como un logro que demandó mucho esfuerzo y trabajos de coordinación con posibles instituciones que pudieran asociarse para concretarlo.

“Hemos encontrado en Flacso la posibilidad de cumplir con una vieja aspiración, la de tener una maestría con aquellos egresados de los posgrados de especialización que se concretaron primero en acuerdo con la Universidad de la República: los posgrados de Didáctica de la Educación Primaria, Didáctica de la Educación Secundaria, de Educación y Desarrollo y Gestión de Instituciones Educativas”, dijo.

“La concreción de la maestría se enmarca en una serie de objetivos que tenemos planteados y que tienen que ver con el logro del nivel universitario en la práctica, que nos prepara y de alguna manera nos impulsa a crear las condiciones para que se concrete la posibilidad de que pasemos a ser una Universidad de Educación”, agregó. 

“Estamos saldando una deuda y, de alguna manera, apostamos a la equidad, porque a nivel público y de formación en educación, fueron muy pocas las posibilidades de acceder a una maestría”, concluyó. 

El consejero de formación docente, Luis Garibaldi, dijo a la Secretaría de Comunicación Institucional que se procura ampliar la oferta de maestrías y posgrados, como existen en otros niveles y en áreas como matemática y ciencias, incluso con instituciones extranjeras, como por ejemplo, de Argentina y Brasil. “Se proyecta concretar una maestría conjunta con la Universidad de la República en temas educativos, ya que es la forma de desarrollar las capacidades de investigación”, agregó. 

La subsecretaria del Ministerio de Educación y Cultura, Edith Moraes, dijo que “es un día para celebrar” y elogió la fuerza de quienes demandan la formación en posgrado y de quienes asumen la responsabilidad de abrir espacios para que esto se concrete.

“La formación docente es un proceso continuo que dura todo el tiempo en el que transcurre el ejercicio de la profesión, que no se agota con la formación inicial. Lograr que este objetivo sea realidad supone un enorme esfuerzo. Si no se sale de esta institucionalidad que sólo puede otorgar títulos de grado, se pone un techo que no permite avanzar”, manifestó.