Modificaciones en ley de adopciones

Nueva norma acelera plazos del Poder Judicial e INAU para niños separados de sus familias

El INAU está ajustando su funcionamiento administrativo en pos de cumplir con los nuevos requisitos de la Ley 19.092 que introduce cambios en el Código de la Niñez y la Adolescencia vinculados con los procesos de adopción. Promulgada el 17 de junio pasado, la norma delimita los plazos judiciales y administrativos para las situaciones de niños separados de sus familias. “Es un desafió para el INAU”, sostuvo Javier Salsamendi.

Madres e hijos

El presidente del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Javier Salsamendi, destacó que todas las modificaciones de la Ley N.º 19.092 están planteadas fundamentalmente para continuar afirmando los derechos de los menores.

 

En diálogo con la Secretaría de Comunicación, el jerarca destacó que la nueva norma reafirma el rol del Estado, y en particular del INAU, como rector en esta materia y realza la importancia del Registro Único de Aspirantes. “Para nosotros son elementos importantes, lo que se logra como cambio fundamental es una clara delimitación de los plazos judiciales y administrativos en los que deben llevarse adelante estos procesos, buscando dar certezas y que no se generen situaciones que demoren la resolución de la situación de niños y adolescentes que eventualmente estén involucrados”, sostuvo Salsamendi.

 

El jerarca aclaró que si bien existe una ley que determina un tiempo determinado en que los niños separados de sus familias deben ser "desinstitucionalizados", la primera parte del proceso previo a la adopción, que muchas veces requiere de largos plazos, es importante, ya que determina la separación definitiva de la familia biológica.

 

La ley también determina los tiempos en los que el INAU debe entregar sus informes, lo que obliga al organismo a trabajar con mayor celeridad. Por otra parte, existen plazos concretos en que deben resolverse las situaciones de cada uno de los niños o adolescentes involucrados.

 

“Lo que cambia, y que la ley no permite hasta hoy, es la posibilidad de otorgar la custodia temporal del niño a una de las parejas inscriptas en el registro”, expresó Salsamendi. "No obstante —aclaró— ello no implica obtener la tenencia a los efectos de la adopción". “Puede ocurrir que en el transcurso del proceso se establezca que el niño no está en condiciones de ser adoptado, por lo tanto, esa tenencia provisional no habilita a iniciar un proceso posterior de adopción”.

 

Según sintetizó, la ley le exige al juez de familia que resuelva la situación de estos niños menores de dos años en un plazo de 45 días, y en 90 días cuando superen esa edad, aunque el magistrado puede extender dicho plazo por única vez por 45 días más, por razones fundadas.

 

En 24 horas, la justicia deberá tomar las medidas cautelares necesarias para integrar al niño o adolescente a un hogar, siguiendo un orden preferencial. Dicho orden preferencial tendrá en cuenta, en primera instancia, si existen integrantes de su familia biológica o extensa con quienes los menores hayan desarrollado vínculos significativos para otorgarles la guarda; en segundo término, se preferirá la inserción provisional en una familia seleccionada del Registro Único de Aspirantes del INAU; en tercer lugar, la inserción provisional en una familia de acogida y, como último recurso, la internacional provisional.

 

Celeridad en los procesos

Los magistrados, a efectos de fundar su decisión, tienen que solicitar informes al INAU en un plazo máximo de 20 días. Si no se presenta este informe dentro del plazo establecido, el juez podrá citar a los funcionarios del equipo técnico del INAU a efectos de que brinden su uniforme de manera verbal, con un plazo máximo de 72 horas.

 

El INAU tiene actualmente 83 familias en espera para adoptar y unos 25 niños en condiciones de ser adoptados. Si del registro no surgen posibilidades de adopción, el organismo debe buscar otra medida de protección transitoria, como el sistema de pequeños hogares o familias de acogida, mientras se encuentre la respuesta definitiva.

 

En este punto, Salsamendi hizo hincapié en destacar que la prioridad es la búsqueda de familiares que se hagan cargo del menor. Con este fin, el Gobierno, a través del Presupuesto Nacional, destinó al INAU recursos que posibilitan apoyar a familiares que puedan hacerse cargo de estos niños y cuyo impedimento sea su situación económica.

 

En el sistema de atención de tiempo completo, de 24 horas, del INAU, el organismo asiste a unos 5 mil niños y adolescentes. También atiende a unos mil adultos discapacitados.

Enlaces relacionados

Audios