Nuevo CAIF en barrio Aires Puros de Montevideo atiende a 108 niños de uno y dos años
El Centro de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF) Itamby atiende a 108 niños y cuenta con un equipo integrado por más de 25 personas de la cooperativa de trabajo del Movimiento Socioeducativo Ñandé. El local se ubica en el barrio Aires Puros, de Montevideo, y demandó una inversión de 23 millones de pesos.

El director de Primera Infancia del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Jorge Ferrando, resaltó que esa institución, en el marco del Sistema Nacional de Cuidados, construyó el CAIF Itambí, en la calle José María Silva 3851 del barrio Aires Puros, de Montevideo.
La obra fue ejecutada por la Corporación Nacional para el Desarrollo y dispone de una capacidad para atender a 108 niños de uno y dos años. El edificio cuenta con la infraestructura necesaria: cinco salas de usos múltiples y una más de atención personalizada, baños para niños, ubicados entre las salas, cambiadores para los más pequeños, amplia cocina con todos los requisitos exigidos por el Instituto Nacional de Alimentación (INDA) y patio abierto y perimetrado para juegos.
“La mayor demanda de atención a los niños en horarios extendidos es de las madres de la zona que trabajan o quieren hacerlo a futuro o de las que estudian”, afirmó Ferrando. En tal sentido, dijo que estas necesidades de atención a la primera infancia son las que están marcadas como prioritarias en el Sistema Nacional de Cuidados. Agregó que el déficit fundamental de centros de atención a niños se ubica en los departamentos de Montevideo y Canelones, luego de un estudio realizado por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides).
Ferrando específicó que la inversión promedio se ubicó entre los 20 y los 23 millones de pesos y que el trabajo será desarrollado por educadoras, psicólogas, asistentes sociales, maestras y psicomotricistas, además de una cocinera, un ayudante y auxiliares de limpieza. “La higiene es fundamental y en la cocina también es clave el énfasis en el aspecto nutricional, porque Uruguay tiene problemas importantes de obesidad en la población infantil, lo que tiene relación con la alimentación desde los primeros meses de vida”, apuntó.
El director de Primera Infancia dijo que el CAIF también ha sido fuente de trabajo para la población de la zona, porque los llamados para educadores, cocineras y personal de limpieza los realizó la propia cooperativa de trabajo del Movimiento Socioeducativo Ñandé y los sueldos se pagan de acuerdo con el laudo que establecieron los Consejos de Salarios para este tipo de actividad.
Entre los requisitos exigidos a los vecinos para que sus hijos puedan concurrir a este centro, Ferrando señaló que es necesario que las madres trabajen o estén en condiciones de hacerlo. Sostuvo que, además de la situación socioeconómica de las familias, también se contemplan situaciones de vulnerabilidad social y problemáticas de adicciones, de violencia familiar o de salud.
No obstante, el jerarca enfatizó que los CAIF no son solamente para núcleos familiares de bajos ingresos económicos, sino que promueven la inserción laboral de los padres, para que las familias mejoren su situación socioeconómica.
El Plan CAIF está integrado por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), a través del Instituto Nacional de Alimentación y Uruguay Crece Contigo, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el Ministerio de Salud Pública (MSP), la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y la Intendencia de Montevideo.