Nuevo centro "Chanaes” atenderá adolescentes consumidores de drogas con patología dual
Fue habilitado oficialmente este miércoles el residencial Chanaes en San José, en el marco del fortalecimiento de la Red Nacional de Atención y Tratamiento en Drogas. Se trata del primer dispositivo que atenderá a jóvenes entre 15 y 23 años con adicción a las drogas y problemas psiquíátricos. El SND y el INAU están en diálogo con el Poder Judicial a fin de definir un protocolo de actuación coordinado en esta materia.

La Red Nacional de Atención y Tratamiento en Drogas (RENADRO), integrada por la Junta Nacional de Drogas (JND) los ministerios de Salud Pública y Desarrollo Social, ASSE y el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) concretó esta primera respuesta de carácter nacional dirigida a la atención de adolescentes y jóvenes que presentan consumo problemático de sustancias psicoactivas con patologías psiquiátricas asociadas. Es el primero en la materia en todo el país.
Este residencial de mediana y larga estadía —entre seis y nueve meses— atenderá hasta 18 varones de 15 a 23 años, que no tienen indicados otros programas terapéuticos, con un tratamiento que aborda las áreas psicológica, psiquiátrica, médica y social, contando además con intervenciones de inclusión social, educativo laborales, manejo de habilidades sociales, tiempo libre y participación comunitaria y ciudadana. La gestión de este centro estará a cargo de la Fundación Dianova.
El edificio está ubicado en el kilómetro 46.200 de la ruta 11, reciclado a nuevo, y consta de dos plantas. En la planta baja se ubica el comedor, cocina, administración, sala de reuniones, enfermería y consultorios. En el ala superior se encuentran las seis habitaciones con 18 plazas y los baños. También cuenta con un gran espacio abierto donde se ubican varios galpones. Dos ya fueron acondicionados, uno para lavandería y en el otro funciona un gimnasio.
Respuesta del Estado
“Esta inauguración es parte de un proceso de trabajo que tiene que ver con el diseño de dispositivos adecuados para cada problemática que se va planteando”, aclaró Julio Calzada,
El evento contó con la presencia del julio Calzada, el ministro interino de Desarrollo Social, Lauro Meléndez; el presidente del INAU, Javier Salsamendi; el director de Salud Mental de ASSE, Horacio Porciúncula; el intendente de San José José, Luis Falero, y el director de la Fundación Dianova, Jordi Alos.
Calzada destacó que la mayoría de los jóvenes con adicciones no necesitan atención residencial y su problemática se puede resolver de manera ambulatoria. Destacó, no obstante, el trabajo de los residenciales de corta estadía como el Jagüel en Maldonado, el Portal Amarillo de Montevideo y Casa Abierta de Artigas, y Las Brujas en Canelones, de mediana estadía. Agregó que el Estado tenía un “debe” en referencia a brindar respuesta a la problemática de drogas con patologías psiquiátricas asociadas.
“Es algo nuevo en el país que implica una complementariedad importante de varios organismos del Estado”, subrayó.
A su vez, manifestó que la Secretaría Nacional de Drogas y el INAU hicieron un planteo a la Suprema Corte de Justicia sobre la necesidad de coordinar acciones con el fin de que las derivaciones a los centros de atención sean acompañadas de un diagnóstico adecuado y que sea el específico en cada caso.
En esta misma línea, el presidente del INAU dijo que es necesario que los jueces tengan todos los elementos para saber adónde y en qué condiciones derivar a los jóvenes. “Estamos planteando la posibilidad de intercambiar información y brindar las opciones que tiene el Estado según cada caso. Venimos avanzando en eso y esperamos, a la brevedad, acordar un protocolo de actuación común en esta materia”.
Salsamendi subrayó la importancia de la habilitación de este centro, necesario para dar respuesta a la problemática que presentan adolescentes y adultos desde el ámbito social y comunitario, pero también para atender los mandatos judiciales.
En ese sentido, coincidió con Porciúncula, quien destacaba que los pacientes con adicciones a las drogas y con patologías psiquiátricas pasaban “de ventanilla en ventanilla” sin que nadie se hiciera cargo del caso.
Por otra parte, Lauro Meléndez fue enfático en afirmar que se terminó esa idea de que el Estado no se ocupaba de estos temas y “barría debajo de la alfombra”.
“Se terminó con el Estado ausente, se acabaron las autonomías que dividían. Estamos mejorando los servicios y cambiando un modelo cultural. Este trabajo en conjunto implica una esperanza, aunque nos falta mucho aún”, sostuvo el jerarca del MIDES.