Formalización laboral
Con la presencia del ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, se suscribió este miércoles en la Torre Ejecutiva el convenio postal colectivo entre la Administración Nacional de Correos-Correo Uruguayo y la Asociación de Funcionarios Postales del Uruguay.
Este acuerdo pone punto final a más de tres años de negociaciones para llegar a un consenso “que es histórico, de suma relevancia y necesario para los funcionarios y para la empresa”, dijo la presidenta del Correo Uruguayo, Solange Moreira, en el acto del que también participaron el director Pablo Arretche, el presidente de la Asociación de Funcionarios Postales, Raúl Medina, y su secretario, Damián Ortiz.
De este modo se formaliza la matriz de escalafones y estructura de la carrera funcional, se readecúan las partidas remuneratorias, el diseño y planificación de la selección y capacitación de recursos humanos y adquieren derechos de fueros sindicales, salud laboral y políticas sociales.
Moreira relató el avance que ha tenido la empresa estatal desde 2010 en materia de plantas tecnológicas, mejoramiento de servicios y capacitación de recursos humanos.
“Hasta llegar a la firma del convenio que brinda garantía a los 1.800 empleados que tienen las responsabilidades de una empresa pública que está presente en todo el país y que debe ser rentable”, apuntó.
El sindicalista Medina subrayó que el convenio reglamentó la reestructura funcional de los trabajadores, la equiparación salarial y que becarios que ingresaron hace 16 años y hoy son contratados para cumplir funciones necesarias en la empresa ya cuentan con “la garantía de que sean presupuestados”.
Rol del Correo en el desarrollo productivo
Finalmente el ministro Kreimerman expresó la importancia que tiene un convenio colectivo y la política de negociación que se desarrolla en todos los sectores públicos y privados del país
En la oportunidad reseñó el rol del Correo Uruguayo, la dependencia con el Ministerio de Industria desde 2010 y las concreciones prácticas de una estrategia general, “que mejoran el servicio, la calidad, la eficiencia y la relación funcional”.
“Por todo eso, es un organismo clave para el desarrollo productivo por la inclusión social y por la comunicación que sobrelleva”, resaltó.
Indicó que el Correo está dejando atrás años con resultados deficitarios para transformarse en una empresa que fortalece los envíos al exterior, a la red postal nacional y al plan logístico.
“El convenio se logró para mejorar la gestión del Correo y la situación de sus trabajadores con la base de todos los principios que una sociedad debe tener en igualdad, solidaridad y compromiso, eficiencia y calidad de atención”, concluyó Kreimerman.
Nuevo convenio equipara a todo el funcionariado del Correo Uruguayo
El Correo Uruguayo firmó un convenio con la Asociación de Funcionarios Postales que regulariza la situación laboral de su personal contratado y formaliza para el total de sus 1.800 empleados la matriz de escalafones y estructura de la carrera funcional, readecúa salarios, planifica la selección y capacitación de recursos humanos y otorga derechos de fueros sindicales, salud laboral y políticas sociales.

Este acuerdo pone punto final a más de tres años de negociaciones para llegar a un consenso “que es histórico, de suma relevancia y necesario para los funcionarios y para la empresa”, dijo la presidenta del Correo Uruguayo, Solange Moreira, en el acto del que también participaron el director Pablo Arretche, el presidente de la Asociación de Funcionarios Postales, Raúl Medina, y su secretario, Damián Ortiz.
De este modo se formaliza la matriz de escalafones y estructura de la carrera funcional, se readecúan las partidas remuneratorias, el diseño y planificación de la selección y capacitación de recursos humanos y adquieren derechos de fueros sindicales, salud laboral y políticas sociales.
Moreira relató el avance que ha tenido la empresa estatal desde 2010 en materia de plantas tecnológicas, mejoramiento de servicios y capacitación de recursos humanos.
“Hasta llegar a la firma del convenio que brinda garantía a los 1.800 empleados que tienen las responsabilidades de una empresa pública que está presente en todo el país y que debe ser rentable”, apuntó.
El sindicalista Medina subrayó que el convenio reglamentó la reestructura funcional de los trabajadores, la equiparación salarial y que becarios que ingresaron hace 16 años y hoy son contratados para cumplir funciones necesarias en la empresa ya cuentan con “la garantía de que sean presupuestados”.
Rol del Correo en el desarrollo productivo
Finalmente el ministro Kreimerman expresó la importancia que tiene un convenio colectivo y la política de negociación que se desarrolla en todos los sectores públicos y privados del país
En la oportunidad reseñó el rol del Correo Uruguayo, la dependencia con el Ministerio de Industria desde 2010 y las concreciones prácticas de una estrategia general, “que mejoran el servicio, la calidad, la eficiencia y la relación funcional”.
“Por todo eso, es un organismo clave para el desarrollo productivo por la inclusión social y por la comunicación que sobrelleva”, resaltó.
Indicó que el Correo está dejando atrás años con resultados deficitarios para transformarse en una empresa que fortalece los envíos al exterior, a la red postal nacional y al plan logístico.
“El convenio se logró para mejorar la gestión del Correo y la situación de sus trabajadores con la base de todos los principios que una sociedad debe tener en igualdad, solidaridad y compromiso, eficiencia y calidad de atención”, concluyó Kreimerman.