Nuevo programa sumará competitividad industrial y ambiental en cuenca del Santa Lucía
Se lanzó nuevo proyecto dirigido a mejorar la competitividad industrial y el desempeño ambiental de las empresas ubicadas en la cuenca del río Santa Lucía. El Ministerio de Industria e Inefop presentaron la iniciativa que comenzará a aplicarse el 28 de setiembre. Consistirá en la capacitación técnica de los recursos humanos para elaborar diagnósticos y lograr el desempeño eficiente en cada caso.

El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) presentó junto al Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) el Programa de Mejora de la competitividad industrial y desempeño ambiental en la cuenca del río Santa Lucía, dirigido a las industrias priorizadas por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente que se ubican en esa zona.
La titular del MIEM, Carolina Cosse, destacó el apoyo de Inefop al programa que comenzará a aplicarse el próximo 28 de setiembre. A su vez, aclaró que si bien el 20% de los problemas medioambientales en la cuenca del río Santa Lucía provienen de fuentes puntuales, solo el 8% es provocado por las industrias.
Recordó que el MIEM participa junto a los ministerios de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), OSE, LATU y organizaciones sociales, en una comisión que atiende los relacionados a la cuenca del Santa Lucía, a solicitud expresa del Presidente de la República.
Este programa cuenta con muchos aliados estratégicos y apunta a proseguir con los avances hacia una producción más limpia, basada en el impulso tanto a la sostenibilidad económica, como también a la sostenibilidad social y la ambiental, agregó Cosse.
La asesora ambiental del Ministerio de Industria, Alicia Torres, presentó este Programa como un plan piloto que servirá para ser replicado a nivel de todo el país. Se apuesta a reducir las cargas contaminantes que son fundamentalmente de fósforo y nitrógeno y, además, a identificar proyectos que sean económica y ambientalmente viables para garantizar su competitividad y la eficiencia en el uso de la energía.
Inefop otorgará la capacitación profesional y técnica, para luego poder elaborar un diagnóstico sobre la situación ambiental de cada emprendimiento. Con ese diagnóstico se identificarán las estrategias para resolver los problemas, de las cuales algunas requerirán el desarrollo de proyectos.
Participarán en este programa la Dirección Nacional de Medio Ambiente, Ministerio de Trabajo, Fundasol, LATU, el Polo y el Parque Tecnológico de Pando, las distintas facultades de la universidad, la Cámara de Industrias y las gremiales de trabajadores y empresariales.
El grupo meta para desarrollar estas acciones son las 24 industrias priorizadas por el MVOTMA que se localizan en Montevideo, Canelones, San José y Florida. El programa se implementará en tres fases: la primera abarca al grupo directivo empresarial; la segunda el grupo técnico que toma las decisiones operativas y la tercer fase incluye a los trabajadores involucrados en la producción diaria.
Las metodologías que se aplicarán contienen entrevistas, reuniones, cursos presenciales y el apoyo de facilitadores en el diagnóstico de cada empresa y en la elaboración de proyectos de mejora.
Se espera que con este proyecto las industrias aumenten su posibilidad de crecimiento que hoy tal vez esté limitada por no poder aumentar sus cargas de efluentes en los recursos hídricos. También se pretende mejorar la calificación de los trabajadores.