Infraestructura energética

Obras de dragado de acceso a la terminal de regasificación llegan al 96 % sin afectaciones

El dragado del canal de acceso para la terminal de regasificación frente a Punta Sayago está a punto de concluirse y los monitoreos realizados en el agua del río muestran que no hay evidencia de afectación, ni cerca de la zona del dragado ni de la del vertido. Hasta el momento se ha retirado del canal y el área de maniobra 17 millones de metros cúbicos de sedimentos. La obra se encuentra en un 96% de avance.

Barco que realiza dragado en construcción de terminal de regasificación, frente a Puntas de Sayago

Las obras de dragado entre el kilómetro seis del canal de acceso al puerto de Montevideo y el área de maniobra de navegación de la terminal de almacenamiento y regasificación frente a Punta Sayago están a punto de culminar al encontrase en el 96 % de ejecución. Los monitoreos realizados no revelan indicios de una mayor afectación en las aguas de este canal, ni en las playas ni en la zona de vertido. 

Desde el comienzo de las obras para el acceso a la futura terminal de regasificación se han retirado un total de 17.000.000 de metros cúbicos de sedimentos correspondiente al canal de acceso y área de maniobra. También se dragó un total de 4.190.000 metros cúbicos de sedimentos en el área donde se asentará la escollera y 2.060.000 metros cúbicos de arena del Banco de Arquímedes han sustituido parte del lodo retirado, según informó el sitio web de Gas Sayago S.A.

Las obras de dragado abrirán las arterias de navegación para las naves que provean de materia prima a la terminal, además de permitir la movilización de otras embarcaciones para actividades conexas como el traslado de personal.

Para fundar la escollera al fondo del río fue necesario dragar un área determinada. El objetivo de este dragado era quitar el fondo fangoso del río y sustituirlo con arena del Banco Arquímedes, procedimiento de relleno que aún resta acabar y cuyas obras están a cargo de Gas Natural Licuado del Sur (GNLS).

El suelo marino en el Río de la Plata está compuesto por una capa de lodo, seguida de una capa de limo arenoso y por último un manto rocoso. Las primeras dos capas no poseen capacidad para soportar el peso de la escollera, por lo que fue necesario realizar una mejora del suelo consistente en el retiro de más de cuatro millones de metros cúbicos de sedimentos y su posterior reemplazo por arena.

Según informa Gas Sayago S.A. (la empresa conformada por UTE y ANCAP), otro de los trabajos que debe realizarse es un pequeño dragado del trayecto donde se colocará el gasoducto de interconexión en su tramo subacuático. La colocación de este tramo del gasoducto requiere por seguridad de un enterrado para su protección por debajo del lecho del río; se estima retirar en este dragado un volumen de sedimentos de 36.000 metros cúbicos.

Controles
Todas las obras mencionadas cuentan con la autorización ambiental previa otorgada por el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, luego de recibir los informes de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), una vez analizados los estudios técnicos presentados. En este marco, también se aprobaron los planes de gestión ambiental de ejecución de dragado.

El vertido de los lodos retirados del fondo del río se realiza en las zonas I y II de libre deposición, según las condiciones dispuestas por las autorizaciones ambientales. Estas zonas se encuentran aproximadamente a diez kilómetros de distancia frente a la costa Este de Montevideo.

Todas estas actividades están sujetas a controles y monitoreo por parte de Gas Sayago de acuerdo con lo exigido por la autoridad ambiental y otras acciones para dar los mejores estándares de seguridad a los trabajadores y a la población en general.

Para ello se hacen muestreos de calidad de agua frente a nueve playas, si bien las exigidas por la autoridad son menos. El monitoreo sobre la playa El Nacional es riguroso y contempla el pedido de algunos vecinos. Hasta el momento no hubo registros anormales de sólidos en suspensión en el agua, se ubicó el promedio de los datos por debajo de los límites del registro histórico de la Intendencia de Montevideo o del estándar de DINAMA.

Precisamente, en la playa El Nacional ubicada en la margen este de Punta Sayago, se desarrolla una importante actividad social con niñas y niños de la zona de influencia del proyecto. Allí se enseña natación y kayak, además de realizar actividades recreativas con profesores y recreadores de la Intendencia, del Municipio A  y del Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay.