Obras de electrificación rural benefician a familias de pequeñas localidades duraznenses
UTE inaugura este martes 12 obras de electrificación rural en las localidades de Minas de Callorda y Puntas de Tejera en el departamento de Durazno. Los trabajos permitirán llegar con el servicio de energía eléctrica a 13 familias que viven en localidades de difícil acceso. La inversión supera los US$ 200.000 y es producto de la firma de un convenio interinstitucional entre OPP, ministerios, Colonización, ANTEL y MEVIR.

La obra de electrificación rural en la localidad de Minas de Callorda comprende 16 kilómetros de red de media tensión monofásica y nueve subestaciones. Estos trabajos permitieron que nueve familias accedan al servicio de energía eléctrica. En este caso, el total de la inversión es de US$ 155.000, de los cuales la Oficina de Planeamiento Presupuesto (OPP) aportó el 40 por ciento, mientras que UTE, como es habitual, proporcionó los materiales básicos para la concreción de los trabajos.
En Puntas de Tejera, la obra alcanza los 7,1 kilómetros de red de media tensión monofásica y cuatro subestaciones para cuatro clientes con una inversión de US$ 70.000, con aporte similar por parte de OPP y UTE.
Esta concreción de electrificación rural se inscribe en el marco del convenio interinstitucional suscrito en octubre de 2012 entre la OPP, los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca; Industria, Energía y Minería; Desarrollo Social; Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente; el Instituto Nacional de Colonización, la empresa ANTEL, la Administración Nacional de Eduación Pública, el programa MEVIR y UTE para contemplar suministros eléctricos rurales de interés social.
La habilitación se suma a las últimas realizadas a fines de abril en Cerro Largo, en la zona de Cañas, que forman parte de la primera de seis etapas de obras para los poblados de Cañitas, Asperezas, Montecitos y Cuchilla de Peralta. Una vez culminados, los trabajos beneficiarán a 103 vecinos y a dos escuelas rurales.
En este caso concreto, los trabajos implicarán un tendido de 164 kilómetros de red de media tensión para atender las demandas de 103 familias y dos escuelas rurales.
El objetivo general de la electrificación rural no es solo cubrir la demanda, sino reducir los costos de producción y mantener el asentamiento de la población rural.
Si bien el costo varía en función de las características del terreno, la empresa que contratan los vecinos y los kilómetros de tendido, el costo promedio de cada obra de electrificación rural representa un valor aproximado a 10.000 dólares por kilómetro.