OSE dispondrá de 75 millones de dólares

Obras de saneamiento de zona oeste de Ciudad de la Costa cuentan con financiación del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un crédito de 75 millones de dólares para las obras de saneamiento diseñadas por OSE en Parque Carrasco, Shangrilá, San José de Carrasco, El Bosque y parte de Lagomar y de Paso Carrasco. El titular del ente, Milton Machado, dijo que los trabajos en esa área de Ciudad de la Costa, Canelones, se iniciarán finalmente, “tras 40 años de espera”, a fines de 2014 o comienzos de 2015.

OSE en plena acción en la Costa de Oro
Los objetivos de esa operación son ampliar la cobertura de saneamiento y tratamiento de las aguas residuales en Ciudad de la Costa y rehabilitar la infraestructura de redes de distribución de agua potable dentro del área a intervenir, indica el informe de OSE (Obras Sanitarias del Estado).

El préstamo del BID posibilitará seguir construyendo las obras, las redes y algún pozo de bombeo más que se necesita con el interceptor costero en la zona oeste, detalló Machado en entrevista con la Secretaría de Comunicación.

La zona del sur de Canelones que abarcará estos trabajos tiene una extensión aproximada de 580 hectáreas, que incluye a los balnearios de Parque Carrasco, Shangrilá, San José de Carrasco y El Bosque, así como parte de Lagomar y Paso Carrasco.

“Es una de las zonas más densamente poblabas de Ciudad de la Costa, con 17.532 habitantes según el último censo”, indicó.

Para la realización de las obras se está analizando el trabajo en base a dos posibilidades: ampliar algunos de los contratos vigentes de los trabajos en la zona A o continuar licitando en los nuevos proyectos a efectos de avanzar en el proyecto.

“En la medida que se amplíe algunos de los contratos, estamos pensando que podemos empezar algunas de las obras antes de fin de año o a comienzos de 2015 en caso de licitar nuevamente”, reflexionó Machado.

Para la realización de las obras, el entrevistado recordó la complejidad del terreno, pues tiene mucha arena y la napa freática (la capa de agua del subsuelo a unos 60 centímetros de la superficie), y para instalar el saneamiento se precisa aproximadamente dos o tres metros de profundidad.

“Se debe evacuar el área para permitir instalar en seco las tuberías y luego taparlas. Por eso la obra es tan costosa, compleja y más lenta en comparación con los rendimientos normales en instalación de tubería de saneamiento”, sostuvo Machado.

Acotó que, en la medida que se licita en forma independiente, se exigirá una mayor coordinación porque no habrá un único contratista.

“La obra exige una coordinación codo a codo con la comuna porque es imposible hacer solo los pluviales y el pavimento y no hacer el saneamiento o viceversa y fue pensada en un concepto original de solucionar todas los problemas ambientales de las aguas pluviales y cloacales de Ciudad de la Costa”, apuntó.

Obra esperada hace cuatro décadas
“La paciencia de la ciudadanía es necesaria porque la obra se está esperando hace más de 40 años y hasta 2005, cuando se implementó el Costa Plan en el primer mandato de Marcos Carámbula como intendente de Canelones, esto había crecido en forma caótica sin ningún tipo de planificación urbana”, señaló el presidente de OSE. 

“Son obras difíciles en los que los vecinos están ansiosos y deben pensar en la dificultad de la misma y que a veces no se avanza a ritmos normales”, aclaró.

“El tema de la paciencia y compresión de la ciudadanía es clara en la medida que ven que la obra resolverá definitivamente la problemática del saneamiento y la parte del gobierno comunal que resuelve los pluviales y la vialidad para que no se vuelva a inundar y transitar adecuadamente en un pavimento asfáltico”, remarcó.   

Antecedentes
OSE y la Intendencia de Canelones se encuentran desarrollando el Programa Integrado de Saneamiento de Ciudad de la Costa (PISCC), financiado con fondos del BID y cuyo objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida de la población de la zona a través del aumento de la cobertura de los servicios de alcantarillado sanitario, drenaje pluvial y pavimentación de calles.

El PISCC fue dividido en tres zonas geográficas, que son A, B y C, para luego subdividir las dos últimas obteniendo cuatro áreas denominadas B1, B2 (oeste), C1 y C2.

“Estaba financiado las obras de la zona A (Lagomar, El Bosque y Solymar), donde ya se ejecutaron los trabajos en la planta de tratamiento de aguas residuales, el pozo de bombeo en la rambla costanera, así como el emisario terrestre y subacuático. A fines de año culminarán las obras de la tubería de impulsión donde ya se ha construido gran parte de las redes de gravedad”.

A comienzos de octubre se inaugurará la planta de tratamiento de aguas residuales de Ciudad de la Costa con la conexión a Pando, lo cual permitirá resolver el tema del volcado de barométricas en la planta, “para no tirar más en la piletas de Pinar Norte y en algunos terrenos de Costa de Oro”.

“Lo único que falta es terminar un tramo del emisario terrestre”, puntualizó.


Versión final del informe de Análisis Ambiental y Social del Programa y su Plan de Gestión Ambiental y Social de dicho proyecto.


Enlaces relacionados

Audios