Política de datos abiertos

Observatorio Uruguay de Políticas Públicas de OPP recibió premio a la transparencia activa

En el marco del sexto aniversario de la sanción de la ley de Derecho de Acceso a la Información Pública y la tercera edición del premio a la transparencia, el Observatorio Uruguay de Políticas Públicas de la OPP fue reconocido en la categoría transparencia activa. Este premio, compartido con el municipio de Maldonado, es entregado por la Presidencia de la República, la Unidad de Acceso a la Información Pública y Agesic.

Subdirector de la OPP, Jerónimo Roca
El Observatorio (www.agev.opp.gub.uy/observatorio), que funciona en la órbita de la Dirección de Gestión y Evaluación de la OPP (Oficina de Planeamiento y Presupuesto), presenta contenidos propios, como información presupuestal, monitoreo de programas, evaluaciones de diseño, implementación y desempeño de intervenciones públicas y conocimientos producidos por otras instituciones.

En relación a estos últimos, el Observatorio agrega valor seleccionado a los contenidos por su pertinencia y calidad, consolidando diversas fuentes, ordenándolos para favorecer una mirada transversal, vinculándolos a sus fuentes originales, comparándolos a nivel internacional y posibilitando que todos los datos sean descargables en formatos reutilizables.

Particular mención merece la selección de documentos académicos disponible –en el link Análisis y Evaluación- para cada uno de los temas que se esté consultando.

El Observatorio apuesta a una política de datos abiertos, con una especial preocupación porque los datos sean descargables en formatos reutilizables. Esta preocupación obedece, básicamente, a tres motivos: permitir el procesamiento y análisis propios del usuario; rendición de cuentas y transparencia; y alentar más periodismo de datos y menos periodismo declarativo.

En oportunidad del relanzamiento en abril de 2013 del Observatorio Uruguay, el subdirector de la OPP, Jerónimo Roca, señaló que existe un creciente consenso entre los intelectuales respecto de que las nuevas tecnologías, junto con provocar una saturación informativa, han generado un modelo de comunicación basado en la inmediatez, en la instantaneidad.

Ello causa una dispersión de ideas, un picoteo falto de rigor, la fascinación de estar en todos los lugares a la vez, apuntó.

Al recorrer el Observatorio, Roca dijo que se recuperan el espacio, el tiempo y la elaboración que requiere el pensamiento crítico analizando el crédito y la ejecución de un programa presupuestal, revisando sus objetivos, analizando los indicadores que miden el cumplimiento o no de los mismos, comparándolos internacionalmente, leyendo la bibliografía recopilada sobre el punto y descargando los datos para hacer un procesamiento y análisis propios.

Por otro lado, y en oposición a la dispersión de ideas y el picoteo informativo, el jerarca señaló que el Observatorio levanta como alternativa información seleccionada, jerarquizada, ordenada, con referencia sistemática a las fuentes y comparada internacionalmente.

En resumen, Roca concluyó que no le estamos pidiendo a nadie que cierre su cuenta de twitter, sino que solo tenemos la esperanza de que el Observatorio Uruguay sea un insumo para seguir oponiendo pensamiento crítico al pensamiento apresurado y superficial.

El premio a la transparencia también reconoció a la Administración Nacional de Correos en la categoría de “Cultura de la Transparencia” y a la Dirección Nacional de Identificación Civil en la categoría “Archivos”.