Valoración de la Rendición de Cuentas

Olesker: “8 años no resuelven la exclusión de 40 años de deterioro del sistema educativo”

El ministro Olesker aseguró que el único rubro que recibió un incremento real en las remuneraciones salariales en esta Rendición de Cuentas es la educación. Además resaltó la creación de cargos en salud rural y mental. “Jugamos a ganar y venimos ganando, pero ocho años no resuelven la exclusión de 40 años de deterioro del sistema educativo”. Recordó que el presupuesto de la enseñanza es un 130% superior al de hace unos años.

Daniel Olesker, ministro de Desarrollo Social

En diálogo con la prensa, tras participar del lanzamiento de la Expo Educa 2013, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, se refirió a la Rendición de Cuentas, sobre todo en relación con la educación. Recordó que el presupuesto educativo hoy es más del doble del que había años atrás, es un 130 % superior. Está en 4.8 % del producto bruto interno, contra un compromiso de un 4.5 %. “Creo que venimos ganando en educación”, dijo.

Asimismo, aseguró que el único rubro que recibió un incremento real en remuneraciones salariales en esta Rendición de Cuentas es la educación. Valoró que, junto a la creación de cargos en salud para el área rural y salud mental fueron los únicos sectores priorizados. “Creo que jugamos a ganar, que venimos ganando, pero que todavía falta mucho camino por recorrer en educación. Ocho años no resuelven la exclusión de 40 años de deterioro del sistema educativo, pero hemos hecho mucho en términos presupuestales, y no solo, también en igualdad de oportunidades de acceso de las personas que antes no tenían posibilidades de acceder a la educación y hoy la tienen", expresó.

Consultado sobre si existe la posibilidad de redistribuir mejor el presupuesto en el Parlamento para fortalecer más la educación, Olesker dijo que la Rendición de Cuentas es la mejor se concretó de la mejor forma posible. “Si sumo la cifra que el presupuesto quinquenal destinó a incrementos de gasto social en el propio año del presupuesto quinquenal, por ejemplo 200 millones de dólares para el ingreso de jubilados al Fondo Nacional de Salud (FONASA) —que no estaba previsto en el presupuesto inicial— estamos hablando de arriba de 1200 millones de dólares solo de incremento de gasto social; un gasto social que era 3000 y va a terminar este período en 4500 millones de dólares”, afirmó.

“Creo que se hizo un enorme esfuerzo, siempre se puede hacer más, pero lo que importa son los indicadores que muestran cuál es la orientación del gasto”, agregó el ministro, que también recordó que al asumir el primero gobierno del Frente Amplio el país gastaba 700 millones de dólares en gasto social, la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) 170 millones, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) 400 millones y el resto del gasto más o menos 130 millones de dólares. Hoy, ASSE gasta 900 millones de dólares, la Administración Nacional de Educación Pública y la Universidad sumadas llegan a 2000 millones y en total estamos cercanos a 4500, es decir seis veces lo que se gastaba en el año 2004”, explicó.

El jerarca puntualizó que esos valores fueron discutidos en el Consejo de Ministros. "Hoy es el Parlamento el que tiene en sus manos una Rendición de Cuentas sobre la cual continuar trabajando", expresó.

Ante la propuesta del PIT-CNT de aumentar impuestos a quienes ganan más para destinarlos a la Rendición de Cuentas, Olesker dijo que la Reforma Tributaria que hizo el país incrementó los impuestos a las personas que ganan más. En cuanto al PIT-CNT, recordó que cuando él mismo dirigía el Instituto Cuesta Duarte reclamaban que los trabajadores asalariados no pagaran el impuesto a los sueldos (IRP) vigente en aquel momento y que consideraba “nefasto”. Agregó que hoy el mínimo del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) es del orden de los 20 mil pesos nominales, 18 mil líquidos. Actualmente un 70% de los trabajadores asalariados no paga IRPF, mientras que en el pasado el 90% pagaba el IRP.

El ministro manifestó que es lógico pensar que en un tercer gobierno frenteamplista "se seguirá ensanchando la base tributaria". “Hemos generado márgenes para que los que ganan menos no pague impuestos en Uruguay”, concluyó.