Olesker y Kreimerman entienden que compras públicas deben priorizar a las cooperativas
El ministro de Industria Energía y Minería, Roberto Kreimerman, y el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, participaron en la apertura del II Seminario Nacional de Políticas Públicas Cooperativas. El evento se realizó en la Sala Acuña del edificio anexo del Palacio Legislativo, el jueves 6 de diciembre, y ofició de cierre de la celebración en Uruguay del Año Internacional de las Cooperativas.

El ministro Kreimerman expresó que el crecimiento económico que atraviesa el país es acompañado por una serie de mejoras en el área de la economía social, la cual a su juicio es fundamental para crear otro tipo de mentalidad. No obstante, se refirió a los desafíos de las políticas públicas para abordar distintas problemáticas de las cooperativas.
Kreimerman explicó que el Gabinete Productivo entiende que los emprendimientos cooperativos tienen que superar tres problemas específicos, a partir de los cuales se diseñan las políticas públicas: financiamiento, acceso al crédito y renovación tecnológica.
Precisó que las cooperativas de producción nacional tienen el desafío de insertarse en el mercado internacional, pero para ello necesitan desarrollar un mercado local. “Acompañamos totalmente que los programas de compra pública contemplen la especificidad del cooperativismo”, puntualizó.
Kreimerman destacó que las empresas cooperativas cuentan con una mayor proporción de trabajadores calificados, en comparación con las empresas tradicionales. No obstante, subrayó que las cooperativas presentan mayores dificultades para renovar la tecnología.
“Las cooperativas demuestran otra capacidad en el manejo de las relaciones humanas, sean económicas o sociales y lo peor que podemos hacer es no apoyarlas porque retrasaríamos el avance de la sociedad”, concluyó el titular del MIEM.
Apoyo a la autogestión de los trabajadores
Por su parte, el ministro Olesker afirmó que el Gobierno considera necesario apoyar a las formas de autogestión de los trabajadores. “Queremos favorecer esas formas de organización de la sociedad y creemos que el capitalismo las perjudica”, fundamentó.
El titular del MIDES señaló que en la elaboración de los instrumentos para cambiar la realidad es en donde se determinan los objetivos. Dijo que los instrumentos pueden ser institucionales, económicos o educativos.
Destacó como un avance institucional la creación del Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP), en octubre de 2008. Como avance en la dimensión económica resaltó las líneas de crédito para cooperativas que ofrece el MIEM y el MIDES. También precisó que el FONDES es la transformación más importante de los últimos 30 años del sistema financiero uruguayo.
Olesker señaló que en materia de compras públicas hay que dar un paso más y todas las formas de autogestión cooperativa deben tener algún tipo de prioridad. Y como aporte en lo educativo destacó el rol que desempeñaUTU.
“La cogestión en sentido amplio es efectivamente una vía gradual, pero de brújula directa, hacia una sociedad distinta, que para nosotros es una sociedad socialista”, concluyó.
En el evento también participaron el presidente de la Comisión Especial para el Estudio del Cooperativismo de Diputados, Álvaro Delgado, el vicepresidente del INACOOP, Jorge Alvariño, la vicepresidenta de la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (CUDECOOP), Angela Datti, y el presidente del Comité del Año Internacional de las Cooperativas, Juan José Sarachu.
Año Internacional de las Cooperativas
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 2012 como el Año Internacional de las Cooperativas. Resaltó su contribución al desarrollo económico y social, especialmente su impacto en la reducción de la pobreza, la creación de empleos y la integración social. «Las empresas cooperativas ayudan a construir un mundo mejor», es el tema escogido para la celebración.