Jubilaciones mínimas serán de $8.011

Por once años consecutivos las pasividades mínimas aumentan adicionalmente en julio

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, anunció que el Gobierno dispuso un nuevo aumento de las pasividades mínimas de 5 %, que totalizan 8.011 pesos. Es la primera vez que se dan once años de aumentos adicionales consecutivos en las pasividades mínimas. Esto se suma a los aumentos generales de cada año, que superan el índice de precios al consumo (IPC) desde hace once años.

Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, en primera jornada de entrega de tablets del plan Ibirapitá

En declaraciones a la Secretaría de Comunicación, Murro informó que la próxima semana se firmará el decreto que dispone un aumento de las pasividades mínimas a 8.011 pesos, lo que significa 2,625 de Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC). Es la primera vez en la historia que durante once años se otorgan aumentos extras en julio de cada año para las pasividades mínimas, además del aumento general que se otorga en enero.

También es la primera vez que se producen once años seguidos donde el aumento de las 700.000 pasividades aumentan más que el IPC. Según Murro, esto es producto, entre otras cosas, de que el Gobierno reinstaló los Consejos de Salarios a partir de 2005 en todos los sectores de actividad y la negociación colectiva.

El secretario de Estado recordó que durante los quince años previos no hubo negociación y “por lo tanto se perjudicaron los salarios y las pasividades”. Reconoció que se debe seguir mejorando el mínimo, pero resaltó que es sustancialmente superior al que sería si el Gobierno se hubiera regido únicamente por las leyes vigentes.

Explicó que el aumento extra es de aproximadamente 5 % y que se suma a los aumentos generales, que en promedio anual han estado en un 12 %. “Si el Gobierno en estos once años no hubiera generado la negociación colectiva y no hubiera dado aumentos en enero a todas las pasividades y en julio a las más bajas, hoy tendríamos pasividades de 1.800, 2.594 o 4.470 pesos, según las leyes por las que fueron otorgadas las pasividades", sostuvo.

Manifestó que este año se benefician 110.000 jubilados y 11.000 pensionistas. Agregó que 15.000 pensionistas más serán convocados por el Banco de Previsión Social (BPS) para realizar una declaración jurada y “de ellos habrá algunos miles más que lo cobraran”.

Destacó que si se compara la jubilación mínima de Uruguay
de unos 300 dólares con otros países del continente, nuestro país tiene la más alta. Destacó también que el porcetaje que percibe la pasividad mínima es inferior a lo que sucede en otros países. Es cobrada por 120.000 personas de un total de 600.000, mientras que en Chile por ejemplo, la mitad de los jubilados cobra menos de 150 dólares y la mínima es de 120 dólares. En Bolivia, “donde se han hecho esfuerzos importante porque antes no existía, la pasividad mínima es de 60 dólares.
 

Murro también destacó que el decreto que establece el aumento fue presentado en el ámbito de negociación en el Ministerio de Trabajo, junto al de Economía, BPS y la Organización de Jubilados y Pensionistas (ONAJPU). En este sentido, afirmó que Uruguay es de los pocos países del mundo donde los jubilados acceden a un ámbito de negociación de sus reivindicaciones con el Gobierno, donde las pasividades se ajustan según los salarios, y donde existe negociación colectiva obligatoria para todos los sectores de actividad públicos y privados. "Creemos que estos instrumentos deben seguir mejorando y que se debe continuar con el trabajo para mejorar la calidad de vida de los jubilados y pensionistas de nuestro país", concluyó.

Enlaces relacionados

Audios