Encuentro de LACNOG y LACNIC

Operadores de Internet debatirán en Montevideo sobre equilibrio entre seguridad y libertad

Los referentes más destacados en Internet del hemisferio visitarán Uruguay desde el 28 de octubre, con motivo de la 3º conferencia del Grupo de Operadores de Redes de Latinoamérica y el Caribe (LACNOG) y la 2º reunión anual del Registro de Direcciones de Internet (LACNIC). Concurrirán, entre otros, técnicos que trabajaron en el nacimiento de la red global y discutirán sobre el equilibrio entre seguridad y libertad.

CPU conectada
Normal 0 21 MicrosoftInternetExplorer4 /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman";}

“La página web del evento tiene una frase que me parece muy significativa: en octubre Internet hace escala en Montevideo, en un encuentro imperdible para todos quienes estén vinculados a su desarrollo”, definió el director de LACNIC Raúl Echeberría. “Sentimos que la Internet hará escala en Montevideo para poner en discusión todos los temas. Es una oportunidad para mostrar los avances que estamos haciendo en el desarrollo de Internet y de la sociedad de la información, tanto para la región y como para el país”, concluyó.

Según Raúl Echabarría las discusiones actuales cuestionan algunos de los principios fundamentales que hacen al éxito de Internet: la apertura, las formas de autogobierno, el respeto a la privacidad, o Internet como una herramienta de ejercicio de los derechos humanos. “Esos temas serán tratados en los debates”, concluyó.

Puntualmente, citó los problemas respecto a la seguridad informática, la lucha contra el ciber crimen, la pornografía infantil, como ítems por debatir. Echeberría explicó que “muchas veces las soluciones a estos temas se ponen como contrapeso de otros aspectos, como la privacidad o la protección de datos personales, la libertad de expresión; como si solamente se pudiera solucionar uno de esos componentes en detrimento del otro”.

En ese aspecto, Echeberría subrayó que en la cita “veremos que el desafío es avanzar en ambas áreas, mejorando la seguridad y las condiciones de lucha contra el crimen, pero a su vez, mejorando las condiciones en las cuales los derechos humanos son expresados en la red, como muestra de apertura y libertad, como expresión del acceso al conocimiento libre”.

También debatirán sobre convergencia en las comunicaciones fijas-móviles, aplicaciones, ruteo, el nuevo protocolo IPv6, infraestructura, servicios, emergencias, educación y gestión en redes, y cooperación.

Entre los expertos internacionales que visitarán el país se encuentran representantes de la Internet Society Lynn St. Amour, el presidente de la Internet Coporation for Assigned Names and Numbers Steve Crocker —quien es uno de los pioneros en codificar los estándares de Internet, hace 40 años—, el científico en jefe de APNIC Geoff Houston, el titular del World Wide Web Consortium Jeffrey Jaffe, el presidente del Comité de seguridad y estabilidad en ICANN SSAC Patrick Fälstrom.

También visitarán Uruguay el miembro del directorio de Code for América, Public Knowledge y Access Andrew McLaughlin (quien se desempeñó como jefe de tecnología alterno de la Casa Blanca durante la administración de Barak Obama), el presidente del Comité Gestor de Internet de Brasil Virgílio Fernández, el ingeniero en la empresa Cisco Álvaro Retana, y el CEO de Mercado Libre Marcos Galperín, entre otros.

El Registro de Direcciones de Internet (LACNIC) es la organización que administra las direcciones de Internet en América Latina y el Caribe. Está instalada en Montevideo y mantiene dos reuniones anuales. Además, esta institución celebra su décimo aniversario.

El Grupo de Operadores de Redes de Latinoamérica y el Caribe (LACNOG) es una iniciativa abierta en la cual se reúnen los operadores de redes de telecomunicaciones, como empresas, profesionales y científicos, redes académicas y universidades, para discutir temas técnicos orientados a la coordinación de los recursos del hemisferio en telecomunicaciones. La cita comenzará el próximo 28 de octubre y finalizará el 1º de noviembre, en el hotel Radisson Victoria Plaza de Montevideo.

Enlaces relacionados

Audios